Juan Luis  Del Campo

El juego está en marcha con el estreno de “″ este 4 de noviembre, película que marca el regreso de la joven detective interpretada por Millie Bobby Brown en un caso que incluso ha paralizado a su célebre hermano, Sherlock Holmes, interpretado a su vez por Henry Cavill.

Para hablar con El Comercio de esta nueva aventura por la época victoriana está el realizador Harry Bradbeer, director también del primer filme, así como premiadas series como “Fleabag” y “Killing Eve”. A continuación tenemos una charla del importante momento que inspiró la trama de “Enola Holmes 2″, la dicha (y dificultades) de filmar películas históricas y cómo romper la ‘cuarta pared’ sin morir en el intento.

- La película comienza con el mensaje “lo que sigue es verdadero, al menos las partes importantes”, para luego contar una versión ficticia de los eventos que llevaron a la primera huelga de las fosforeras. Por qué eligieron este evento histórico como el centro narrativo de la película.

Porque queríamos contar un relato sobre la hermandad entre mujeres. La primera película trató sobre una joven que se iba de casa y aprendía a mantenerse sola, mientras que en esta secuela íbamos a contar una historia sobre ir del “yo” al “nosotros”, de cómo alguien que trabaja sola encuentra a sus colaboradores en otras mujeres. Entonces, qué mejores mujeres que aquellas en el otro lado de la sociedad, no de la aristocracia y las casas de campo, sino de la clase trabajadora de East End.

(Foto: Netflix)
(Foto: Netflix)

- ¿La idea de aprender a pedir ayuda fue siempre la evolución que pensaron para Enola Holmes en la secuela?

Sí, creo que lo fue. El gran defecto de Enola es su orgullo, siempre quiere proteger su propio albedrío, su propio camino, y frecuentemente insiste en que no necesita la ayuda de los demás. Eso es algo que sentimos que se dio a entender en la primera película, y queríamos ponerla bajo presión y enfrentarla a un misterio tan complicado que no podía resolverlo por su cuenta para, de alguna manera, contar una historia sobre independencia y fortaleza, pero también del poder de la unión.

Y esa es otra razón del porqué la huelga de fosforeras fue tan vital, porque muestra una verdadera historia de la lucha de las mujeres contra la injusticia en esa época, la cual creo que sigue siendo muy relevante en los tiempos actuales donde las jóvenes siguen siendo explotadas y la corrupción continúa.

- La era victoriana es fascinante no solo como el comienzo de tantos movimientos obreros, sino también como una época donde si bien el Reino Unido era dominado por una reina, las mujeres tenían tantas restricciones a su poder y oportunidades. ¿Podría una historia como “Enola Holmes” funcionar en otra era?

Bueno, supongo que sí podría funcionar, pero creo que lo divertido es tomar eventos del pasado y usar su espíritu para reflejar el presente, ese es el placer de los dramas y aventuras históricas. Podríamos ambientar “Enola Holmes” en la actualidad, pero siento que la película se sentiría un poco más deliberada y como si estuviéramos pregonando. Creo que es más divertido ver nuestro presente a través del prisma de otra era para que entendamos cuánto tiempo esta lucha se ha llevado a cabo y por qué tenemos que seguir peleando.

Henry Cavill como Sherlock Holmes en "Enola Holmes 2".  (Foto: Alex Bailey/Netflix)
Henry Cavill como Sherlock Holmes en "Enola Holmes 2". (Foto: Alex Bailey/Netflix)

- Otro aspecto que disfrutar de las películas de época son los sets, que en “Enola Holmes 2″ se vieron extremadamente auténticos. ¿Cómo lograron este efecto?

Estoy feliz de que te convencieron, porque tomaron un tremendo esfuerzo y son el mayor reto de hacer una película histórica en una ciudad, ya que muy pocas de las calles que viste existen actualmente. Es así que tuvimos que ir a Hull, en el norte de Inglaterra, para encontrar esa calle larga donde ves a Enola siguiendo a Mae (Abbie Hern) en aquella primera escena nocturna. La fábrica de fósforos fue una central eléctrica en Wapping, mientras que los exteriores los encontramos en la localidad de Chatman, en Kent, cerca de la orilla. Tuvimos que ir a un montón de lugares fuera de Londres para encontrar esas locaciones.

Mientras tanto, para el para la locación del ‘music hall’ investigamos y visitamos varios de estos locales y teatros que todavía existen. Armamos el set desde el inicio en el estudio de Shepperton. Fue un gran esfuerzo, pero a veces tienes que armar algo si no lo puedes encontrar.

- El romper la cuarta pared es una técnica narrativa antigua, pero que está encontrando un uso renovado en la última década con películas como “Enola Holmes” y la serie “Fleabag”, de la que usted también fue director. En su opinión, ¿a qué se debe su popularidad?

Sabes, estoy interesado en saber el porqué es tan popular ahora. Es una manera para que un personaje se conecte directamente a la audiencia y creo que ahora pasamos tanto tiempo mirando en nuestros celulares videos de Tik Tok y YouTube en donde se dirigen al espectador que quizás el hecho de que en este drama o aventura podamos tener esa misma relación con el protagonista, el mismo contacto inmediato, aumenta su atractivo.

- ¿Cuál es la mejor manera de utilizar esta técnica?

El hablar con la audiencia tiene bastantes años, desde que Shakespeare puso a Hamlet en frente del público para conversar con ellos. Pero en las películas puedes hacerlo de tantas maneras diferentes y a veces la mejor de todas es romper la cuarta pared con pequeñas miradas naturales a la cámara y sin darle un uso excesivo. Una de las claves es encontrar a un actor que realmente pueda hacerlo de manera convincente. Phoebe Waller Bridge tiene un tremendo instinto natural, así como habilidad, para conectar con nosotros, y Millie (Bobbie Brown) comparte bastantes de estos instintos y habilidades para conectar directamente con la audiencia. No todo el mundo lo puede hacer.

(Foto: Netflix)
(Foto: Netflix)

- “Enola Holmes 2″ deja bastantes cabos sueltos para posteriores historias. ¿Veremos más películas en la saga?

Como dices, hay muchos cabos sueltos y direcciones en las que podríamos ir. Así que sí, es una posibilidad.

- Entrando en ‘spoilers’, quería preguntarte sobre el villano final del filme, quizás una de las versiones más dignas de compasión de este personaje clásico de Sherlock Holmes. ¿Cómo así se dio la idea de presentarlo así?

Bueno, pensamos que, si íbamos a refinar ese personaje, mejor hacerlo tan diferente como sea posible para que esté oculto y genere sorpresa. Me alegra que digas que genera compasión, porque yo quiero que sintamos compasión con todos. Incluso tengo simpatía por Grail (David Thewlis), con toda su vanidad, susceptibilidad y amor por el teatro. Deberíamos tener cariño por todos nuestros villanos al igual que por nuestros héroes.

Durante el desarrollo de la película siempre tuve la idea, y nuevamente aquí hay una alerta de spoilers, de presentar a un sirviente que es ignorado. Es bastante interesante tener a un personaje que está silenciosamente mirando todo desde el trasfondo, absorbiendo todo, y utilizándolo para sus propios objetivos. Un sirviente no tiene poder ni dinero, lo único que tienen son sus oídos, su inteligencia y su ingenio, y pensé que, si íbamos a hacer la historia de origen de un villano, quería que fuera alguien que tuviera características de Moriarty como su habilidad para las matemáticas y la astucia para no ensuciar sus mantos, pero reinventadas en una persona que las usara de una manera diferente. Eso es lo que tenemos aquí.

Contenido Sugerido

Contenido GEC