Pisapapeles: tres lecturas recomendadas para esta semana.
Pisapapeles: tres lecturas recomendadas para esta semana.

“ANTOLOGÍA PERSONAL”

Autor: Julio Ramón Ribeyro

Varios géneros

Páginas: 296

Editorial: Fondo de Cultura Económica

El año pasado, en que se cumplieron 90 años del nacimiento de Julio Ramón Ribeyro, entre los muchos homenajes que se le rindieron estuvo la reedición casi completa de sus obras, en magníficas entregas de la española Seix Barral. Sin embargo, aunque acotado, el presente volumen no deja de perder valor, al ser una antología seleccionada por el propio autor, poco antes de su muerte, en 1994.

También cabría señalar que esta antología no necesariamente trae lo mejor de Ribeyro por el simple hecho de que los textos los haya escogido él. Sabido es que la visión de la obra propia está a veces alterada o nublada por la cercanía. Sin embargo, la compilación sí nos ayuda a entender mejor de qué forma comprendía Ribeyro su producción a lo largo de su vida. “Ya eso de reducir a doscientas o trescientas páginas una obra que abarca miles implica el sacrificio de la mayor parte de lo escrito”, bien escribe en la introducción.

De sus cuentos, por ejemplo, selecciona tres: “Solo para fumadores”, “Silvio en El Rosedal” y “La juventud en la otra ribera”; hay también algunos de sus artículos literarios, que abarcan a figuras desde Ricardo Palma a Marcel Proust; y una selección de sus textos inclasificables de “Prosas apátridas”, “Dichos de Luder” y su diario personal, “La tentación del fracaso”.

Puede leerse en línea desde .

“LAS MIRADAS MÚLTIPLES”

Autor: Emilio Bustamante y Jaime Luna Victoria

Ensayo

Páginas: 930 (en dos volúmenes)

Editorial: Universidad de Lima

El caso de “Wiñaypacha” nos puede ayudar a comprender lo que entendemos por cine “regional” (denominación usada para referirse a todo lo hecho fuera de Lima): una película hecha en Puno, con muy pocos recursos, pero unánimemente considerada por la crítica como lo mejor que ha entregado en muchos años no solo el cine de provincias, sino el peruano en general.

Un movimiento sumamente activo que, sin embargo, ha sido ignorado por la mirada centralista que nos afecta como país. Y que desde luego reclama una mayor atención por sus propuestas, sus temáticas, el empeño puesto y por la necesidad de dotarlo de incentivos que le permitan desplegar su incuestionable capacidad creativa.

Dos de las personas que más saben del cine regional peruano, Emilio Bustamante y Jaime Luna Victoria, redondean el mayor estudio que se haya hecho a la fecha: en un primer volumen, repasando su proceso de producción, los géneros, los ejes regionales y los casos de 100 películas; en el segundo, por medio de entrevistas a 32 directores representativos. Un panorama tan amplio como enriquecedor.

Puede descargarse en .

“CRÓNICAS DE LA DIVERSIDAD” N°9

Revista

Páginas: 84

Editorial: Diversidades

Esta publicación, realizada con el apoyo de los Estímulos Económicos para la Cultura, se ocupa de temas artístico y culturales LGTBIQ+ en un espectro bastante amplio. Y llega a su novena edición con un número bastante completo, que tiene como nota central y de portada una entrevista con la escritora Karen Luy de Aliaga, a propósito del libro “Compórtense como señoritas” que publicara el año pasado.

También se incluye un fragmento de la obra “Ada y Evo”, un artículo sobre la nueva editorial feminista La Eddie, una crónica testimonial sobre el travestismo de Frau Diamanda, un perfil del actor Billy Porter, entrevistas a los escritores Juan Carlos Cortázar y Alejandro Neyra, y hasta un reportaje de coyuntura sobre cómo afrontan las personas LGTBIQ+ la pandemia del COVID-19.

El nuevo número de la revista puede leerse en .


TE PUEDE INTERESAR


Contenido sugerido

Contenido GEC