Renzo Giner Vásquez

Lo que hace apenas una semana parecía una amenaza al aire se concretó el último martes. El presidente de Estados Unidos, , decidió suspender los fondos que aporta su país a la Organización Mundial de la Salud (OMS) acusándola de un “grave mal manejo y encubrimiento de la expansión del ”.

En el periodo 2018-2019 Estados Unidos proporcionó el 22% del presupuesto total de la OMS, mientras que la mayoría de estados miembros mantienen sus contribuciones por debajo del 1%.

Sumado a ello, la decisión de Trump llega en medio de la pandemia de coronavirus COVID-19 que ya suma 2′090.110 contagiados en el mundo, según datos de la Universidad Johns Hopkins.

El Comercio conversó con el doctor Elmer Huerta, experto en salud pública, y con Jean Kates, vicepresidenta de la Fundación Kaiser Family, dedicada al análisis de políticas de salud y periodismo de salud de EE.UU., sobre las consecuencias que acarreará tan polémica decisión.

- ¿Cómo califican la decisión del presidente Trump?

EH: A mi entender, esto se llama una reacción visceral, sin sentido, completamente irracional y motivada enteramente por asuntos políticos. El señor Trump está en problemas aquí en Estados Unidos porque se le juzga por no saber reconocer la magnitud de la pandemia. Entonces, al tener problemas en ese sentido, lo más fácil es echarle la culpa a otro y qué mejor que a la máxima organización de salud del mundo. Bien o mal, Estados Unidos es el mayor contribuyente, así que sabe que eso causará noticia y le desviará las críticas. Pero la última me parece más grave, él quiere cerrar el Congreso tipo Maduro. Entonces, todos los días sale con una cortina de humo para desviar la atención sobre su falta de liderazgo en manejar la pandemia.

JK: Tomar una decisión así en este momento es hacerlo cuando la comunidad global más necesita de la OMS, es un momento crítico. Es posible que otros donantes puedan aumentar para llenar la brecha. Pero no está tan claro qué países podrían ocupar ese lugar. Hay mucha preocupación sobre cómo afectará el trabajo de la organización.

- ¿Qué opinan de las razones que dio para justificar su decisión?

JK: Veo diferentes estrategias detrás de lo que dijo. El presidente acusó a la OMS de ocultar información y no hay evidencia de eso. La OMS tiene una posición delicada porque representa a todos los estados miembros, eso implica que debe trabajar con todos ellos. Es un balance delicado, eso es diferente a decir que la OMS es responsable de haber ocultado información proporcionada por China en los primeros días.

EH: Exacto. Además, acusa a la OMS de trabajar para China y que no fue transparente. Pero hace tres o cuatro semanas alababa a China por ser tan transparente.

- ¿Qué consecuencias acarreará esta decisión?

JK: Estados Unidos es el principal contribuyente de la OMS, así que la primera consecuencia será evidentemente financiera. La segunda es que interrumpirá el trabajo de la organización en un momento crítico como lo es una pandemia. Ahora la OMS debe buscar la forma de responder, de seguir haciendo su labor sin estos fondos. Retener los fondos en un momento así es lo menos recomendable.

EH: Lo que el público debe entender es que la OMS es mucho más que el manejo de una pandemia como esta. La OMS ha hecho que una enfermedad como la viruela ya no exista. Es decir, es una organización muy política pero la influencia que tiene sobre el control de enfermedades es enorme. Han hecho posibles los tratados internacionales de control de tabaquismo, lucha contra la obesidad, contra la malaria. Es muy amplio su trabajo.

- ¿Latinoamérica también se verá afectada por esta decisión?

JK: EE.UU. es el principal contribuyente, así que afectará a toda la estructura de la OMS incluida la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Esto obligará a que los demás estados miembros respondan en medio de esta emergencia. Una acción así afectará en todo lo que se puede imaginar durante una crisis como la que vivimos actualmente.

- ¿Y al Perú?

EH: En el Perú, la OMS está representada por la OPS. La OPS, desde hace muchos años, juega un rol muy importante en la salud pública del país. Ellos sirven como vínculo entre el Gobierno y las organizaciones internacionales, dan apoyo al Banco Interamericano de Desarrollo, es parte de un armazón de salud pública muy importante. Sin duda el Perú se vería afectado por la falta de funcionarios de la OPS.

- ¿Este nuevo escenario no es, a la vez, una oportunidad para que países como China o Rusia tomen mayor protagonismo al frente de la OMS?

EH: A la OMS hay que saberla entender, es una organización de política de salud. Para ello hay que entender lo que es la salud pública y es de lo más interesante. La medicina tiene dos grandes esferas: la salud individual y la pública. La individual es en la que cuando te da apendicitis, entras a emergencias y un doctor te opera a ti. La pública es el control de la tuberculosis, de la malaria o de esta pandemia, entre otros. Esa segunda esfera choca, tarde o temprano, con los grandes intereses. La lucha contra el tabaco ha durado 50 años por el dinero y conexiones que tiene la industria tabacalera. La OMS debe aprender a jugar entre los dos frentes: el científico y el político. Es más, el actual director fue quien se dio cuenta de que últimamente la OMS estaba siendo más política que científica y creó un comité para que sea un poco más científica. Entonces, volviendo a tu pregunta, claro, quién no va a querer ser aliado de la OMS.

JK: Es muy posible. La excusa de Estados Unidos es que la OMS actuó en favor de China, pero ahora China podría adoptar un papel significativamente más importante. Además, sin Estados Unidos en el primer plano otros países podrían ganar protagonismo. Es otro tema que debería preocuparle (al Gobierno de Estados Unidos).

El Comercio conversó con el doctor Elmer Huerta, experto en salud pública, y con Jean Kates, vicepresidenta de la Fundación Kaiser Family, dedicada al análisis de políticas de salud y periodismo de salud de EE.UU.
El Comercio conversó con el doctor Elmer Huerta, experto en salud pública, y con Jean Kates, vicepresidenta de la Fundación Kaiser Family, dedicada al análisis de políticas de salud y periodismo de salud de EE.UU.

_____________________

¿Qué es el coronavirus?

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), los coronavirus son una amplia familia de virus que pueden causar diferentes afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-CoV).

El coronavirus descubierto recientemente causa la enfermedad infecciosa por coronavirus COVID-19. Ambos fueron detectados luego del brote que se dio en Wuhan (China) en diciembre de 2019.

El cansancio, la fiebre y la tos seca son los síntomas más comunes de la COVID-19; sin embargo, algunos pacientes pueden presentar congestión nasal, dolores, rinorrea, dolor de garganta o diarrea.

Aunque la mayoría de los pacientes (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial, alrededor de una de cada seis personas que contraen la COVID-19 desarrolla una afección grave y presenta dificultad para respirar.

Para protegerse y evitar la propagación de la enfermedad, la OMS recomienda lavarse las manos con agua y jabón o utilizando un desinfectante a base de alcohol que mata los virus que pueden haber en las manos. Además, se debe mantener una distancia mínima de un metro frente a cualquier persona que estornude o tose, pues si se está demasiado cerca, se puede respirar las gotículas que albergan el virus de la COVID-19.

¿Cuánto tiempo sobrevive el coronavirus en una superficie?

Aún no se sabe con exactitud cuánto tiempo sobrevive este nuevo virus en una superficie, pero parece comportarse como otros coronavirus.

Estudios indican que pueden subsistir desde unas pocas horas hasta varios días. El tiempo puede variar en función de las condiciones (tipo de superficie, la temperatura o la humedad del ambiente).

__________________________

El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido informativo sobre el coronavirus.

__________________________

VIDEO RECOMENDADO

Trump ordena suspender la financiación a la OMS por la gestión de la crisis del coronavirus

Trump ordena suspender la financiación a la OMS por la gestión de la crisis del coronavirus

TE PUEDE INTERESAR