Coronavirus en Argentina: Alberto Fernández extiende la cuarentena hasta el 7 de junio tras aumentar contagios de Covid-19. (Foto: Alejandro PAGNI / AFP).
Coronavirus en Argentina: Alberto Fernández extiende la cuarentena hasta el 7 de junio tras aumentar contagios de Covid-19. (Foto: Alejandro PAGNI / AFP).
/ ALEJANDRO PAGNI
La Nación/GDA

Tras haber alcanzado ayer un récord de casos de con 1141 personas infectadas, el presidente analizó la situación de la pandemia en la y señaló que por la reproducción del virus que se registra en estos días, que es la más alta desde el inicio del aislamiento social, el país tendría que volver a la fase 1 de la cuarentena.

"Vemos que la velocidad de contagio que tenemos hoy es la más alta desde el primer día, por lo que tendríamos que estar en la fase 1, en la cuarentena absoluta" , indicó Fernández en Radio 10 y explicó que se debe a la "ansiedad de muchos sectores cuyos reclamos son todos legítimos que piden saltar la cuarentena". "Eso multiplica el riesgo", planteó.

“Sabíamos que íbamos a tener un crecimiento sostenido de casos y que iba a haber un pico. Nuestra política era aletargar el ritmo de contagios para dar tiempo al sistema de salud para poder atender todos los casos. Ese objetivo lo estamos cumpliendo”, remarcó el jefe de Estado.

A su vez, indicó que pico que se calculaba para mayo “se demoró” y que “tal vez el pico esté ocurriendo” en estos días. “El problema aún no está superado. Debemos movernos con mucho cuidado ya que corremos el riesgo de no darnos cuenta que podemos estar generando situaciones de contagio”, razonó Fernández.

_____________________

¿Qué es el coronavirus?

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), los coronavirus son una amplia familia de virus que pueden causar diferentes afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-CoV).

El coronavirus descubierto recientemente causa la enfermedad infecciosa por coronavirus COVID-19. Ambos fueron detectados luego del brote que se dio en Wuhan (China) en diciembre de 2019.

El cansancio, la fiebre y la tos seca son los síntomas más comunes de la COVID-19; sin embargo, algunos pacientes pueden presentar congestión nasal, dolores, rinorrea, dolor de garganta o diarrea.

Aunque la mayoría de los pacientes (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial, alrededor de una de cada seis personas que contraen la COVID-19 desarrolla una afección grave y presenta dificultad para respirar.

Para protegerse y evitar la propagación de la enfermedad, la OMS recomienda lavarse las manos con agua y jabón o utilizando un desinfectante a base de alcohol que mata los virus que pueden haber en las manos. Además, se debe mantener una distancia mínima de un metro frente a cualquier persona que estornude o tose, pues si se está demasiado cerca, se puede respirar las gotículas que albergan el virus de la COVID-19.

¿Cuánto tiempo sobrevive el coronavirus en una superficie?

Aún no se sabe con exactitud cuánto tiempo sobrevive este nuevo virus en una superficie, pero parece comportarse como otros coronavirus.

Estudios indican que pueden subsistir desde unas pocas horas hasta varios días. El tiempo puede variar en función de las condiciones (tipo de superficie, la temperatura o la humedad del ambiente).

__________________________

El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido informativo esencial sobre el coronavirus

__________________________

VIDEO RECOMENDADO

Nueva Zelanda declara victoria sobre el nuevo coronavirus. (AFP)

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC