Soldados del ejército israelí patrullan alrededor de una posición a lo largo de la frontera sur de Israel con la Franja de Gaza el 13 de junio de 2024, en medio del conflicto en curso entre Israel y Hamás. (Foto de JACK GUEZ / AFP)
Soldados del ejército israelí patrullan alrededor de una posición a lo largo de la frontera sur de Israel con la Franja de Gaza el 13 de junio de 2024, en medio del conflicto en curso entre Israel y Hamás. (Foto de JACK GUEZ / AFP)
/ JACK GUEZ
Agencia AFP

El anunció este domingo su intención de hacer una pausa diaria en sus operaciones en una zona del sur de para permitir la entrada de más ayuda humanitaria en el territorio palestino, devastado por más de ocho meses de guerra y amenazado por la hambruna.

Después de ocho meses de intensos e incesantes bombardeos en la Franja de Gaza, el norte y el centro del enclave tuvieron un momento de respiro el domingo por la mañana, sin informaciones sobre ataques o combates, según corresponsales de la AFP.

MIRA AQUÍ: ¿Cuáles son las principales discrepancias en las conversaciones para un alto el fuego entre Israel y Hamás?

En cambio, Rafah, en el extremo sur de la Franja, donde el ejército israelí inició una ofensiva terrestre a principios de mayo, fue blanco de disparos y un bombardeo.

De repente, está en calma desde esta mañana, ni disparos, ni bombardeos, es extraño”, confesó Haiti al Ghuta, de 30 años, en Ciudad de Gaza, en el norte, que espera que esto sea el preludio de un alto el fuego permanente.

Sin embargo, el ejército israelí señaló que pese a “la pausa táctica”, “no hay ningún cese de las hostilidades en el sur de Gaza y las operaciones en Rafah continúan”.

La pausa diaria se anunció al día siguiente de la muerte de 11 soldados israelíes, ocho de ellos en la explosión de una bomba en la Franja de Gaza, sumida en una cruenta guerra desencadenada por un ataque sin precedentes del movimiento palestino Hamás el 7 de octubre en Israel.

La pausa “tendrá lugar de las 08H00 a las 19H00 (05H00 a 16H00 GMT) todos los días y hasta nuevo aviso”, en la zona que va desde Kerem Shalom, un paso fronterizo en el sur de Israel, a la carretera de Salahedin, en Gaza, y hacia el norte del territorio palestino, precisó el ejército.

La decisión fue tomada para permitir un “aumento del volumen de la ayuda humanitaria que entra en Gaza”, tras discusiones con la ONU y otras organizaciones, indicó el ejército en un comunicado.

“Terribles pérdidas”

La ONU dijo que “celebra” esta medida pero pide que esto “lleve a nuevas medidas concretas” para facilitar la entrada de ayuda humanitaria, indicó Jens Laerke, el portavoz de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).

La organización internacional advirtió en repetidas ocasiones que la ayuda llega difícilmente a la población, que vive sin acceso a agua, comida y medicamentos, debido a los combates y las restricciones israelíes.

La Franja de Gaza, asediada por Israel, está sumida en una grave crisis humanitaria, donde el 75% de sus 2,4 millones de habitantes ha sido desplazado por la guerra y la población está amenazada de hambruna, según la ONU.

La persona que tomó la decisión de instaurar una pausa mientras nuestros soldados caen en combate es malvada y estúpida [...]”, denunció el ministro israelí de Seguridad Nacional, de extrema derecha, Itamar Ben Gvir.

MÁS INFORMACIÓN: Netanyahu asegura que “no hay alternativa a la victoria” tras la muerte de ocho soldados israelíes en Gaza

El ejército israelí informó el sábado que ocho de sus soldados murieron en el sur de la Franja cuando el vehículo blindado en el que iban “fue alcanzado por la explosión de una bomba”.

Más tarde, anunció la muerte de dos soldados en el norte de Gaza e informó que otro había sucumbido a sus heridas.

Nuestros corazones están rotos por estas terribles pérdidas”, reaccionó el primer Ministro Benjamin Netanyahu.

Pero, afirmó, “debemos ceñirnos a los objetivos de la guerra: destruir las capacidades militares y gubernamentales de Hamás, recuperar a todos nuestros rehenes, garantizar que Gaza deje de constituir una amenaza para Israel (...)”.

Pocas esperanzas de tregua

La guerra entre Israel y Hamás estalló el 7 de octubre cuando milicianos del movimiento islamista mataron a 1.194 personas, en su mayoría civiles, y secuestraron a otras 251 en el sur de Israel, según un balance de AFP basado en datos oficiales israelíes.

El ejército israelí estima que 116 personas siguen secuestradas en Gaza, aunque 41 de ellas estarían muertas.

En respuesta, Israel lanzó una ofensiva que ha dejado al menos 37.337 muertos en Gaza, también civiles en su mayoría, según el ministerio de Salud del territorio palestino, gobernado por Hamás desde 2007.

Mientras los musulmanes del mundo celebran el primer día del Eid al-Adha, la mayor fiesta del Islam, los palestinos de Gaza no están para festejar.

Eid al Adha es totalmente diferente” este año, confesó a AFP Um Mohammad al Katri, en el campo de refugiados de Jabaliya, cerca de Gaza.

Hemos perdido a mucha gente, hay mucha destrucción. Estoy en duelo, perdí a mi hijo”, declaró.

Los mediadores internacionales presionan a Israel y a Hamás para que acepten un acuerdo de tregua presentado por el presidente estadounidense, Joe Biden.

TAMBIÉN VER: Lula dice que las guerras de Ucrania y Gaza se deben a la “fragilidad” de la ONU

El mandatario estadounidense acusó a Hamás de bloquear el acuerdo, que prevé un alto el fuego inicial de seis semanas acompañado de una retirada israelí de las zonas densamente pobladas de Gaza, la liberación de algunos rehenes retenidos en Gaza y la liberación de palestinos encarcelados por Israel.

Hamás envió una primera respuesta a los mediadores cataríes y egipcios que, según una fuente cercana a las conversaciones, contiene “enmiendas” al plan, entre ellas “un calendario para un alto el fuego permanente y la retirada total de las tropas israelíes de Gaza”. Israel rechaza estas exigencias.

El ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, visitará Washington próximamente para mantener conversaciones con su homólogo estadounidense, Lloyd Austin, sobre la guerra en Gaza.

SOBRE EL AUTOR

Agence France-Presse fue fundada en 1835, lo que la convierte en la agencia de noticias más antigua del mundo. Distribuye contenido para más de 5 mil clientes en seis idiomas, gracias a una red de 1.700 periodistas y 2.400 colaboradores en 151 países.

Contenido sugerido

Contenido GEC