Según el INEI, la prevalencia de anemia en menores de 6 a 35 meses de edad a nivel nacional fue del 40,0%; registrándose mayor incidencia en el área rural (48,4%), que la urbana (36,7%). (Foto referencial / archivo GEC)
Según el INEI, la prevalencia de anemia en menores de 6 a 35 meses de edad a nivel nacional fue del 40,0%; registrándose mayor incidencia en el área rural (48,4%), que la urbana (36,7%). (Foto referencial / archivo GEC)
Redacción EC

El publicó el documento “Perú: Indicadores de Resultados de los Programas Presupuestales 2020″, donde informó que el año pasado un 12,1% de la población menor de cinco años de edad del país sufrió según el Patrón de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El referido fue elaborado con información recopilada mediante la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). Además, el INEI preciso que en el área urbana, la desnutrición crónica afectó al 7,2%, y en el área rural al 24,7% de las niñas y niños menores de cinco años.

MIRA: Arequipa: escolar ocupó primer lugar del Coar sobre 14 mil estudiantes, pese a vivir en pobreza extrema

La institución también reveló que las regiones con los niveles más altos de desnutrición crónica fueron: Huancavelica (31,5%), Loreto (25,2%), Cajamarca (24,4%), Huánuco (19,2%), Ayacucho (18,1%) y Pasco (18,0%). Mientras que Tacna (1,9%), Moquegua (2,2%), Lima Metropolitana (4,6%), Provincia Constitucional del Callao (5,6%), Ica (5,9%) y Arequipa (6,0%) mostraron menores niveles de desnutrición.

Anemia en niños

Según el INEI, a nivel nacional, la prevalencia de anemia en niños de 6 a 35 meses de edad fue del 40,0%; registrándose mayor incidencia en el área rural (48,4%), que la urbana (36,7%).

Las regiones que mostraron niveles más altos de anemia fueron: Puno (69,4%), Ucayali (57,2%), Madre de Dios (54,8%), Cusco (53,7%), Loreto (50,5%) y Apurímac (49,9%).

MIRA: Anemia infantil: El reto de reducir en pandemia el número de niñas y niños afectados

Diferente panorama se aprecia en Tacna (29,2%), Lima Metropolitana (30,4%), Moquegua (32,7%), Provincia Constitucional del Callao (32,8%), Cajamarca (33,8%) y Amazonas (34,2%), donde se presentan menores niveles de anemia.

Por otro lado, el 9,5% niñas y niños de 36 meses de edad lograron acceder a los Controles de Crecimiento y Desarrollo (CRED) completo para su edad en el año 2020, cifra que fue menor en 8,1 puntos porcentuales con relación al año 2019 (17,6%).

Lactancia materna y vacunas

Durante el 2020, el 68,4% de niñas y niños menores de seis meses recibieron lactancia materna. Según el nivel de educación de la madre, esta práctica fue mayor entre las madres con nivel educativo primaria o menor nivel (81,0%), en comparación con las madres con nivel educativo superior (60,7%).

MIRA: Vacuna COVID-19: más de 737 mil peruanos ya fueron inmunizados contra el coronavirus

Asimismo, se conoció que el 61,1% de la población menor de 12 meses de edad completó sus vacunas de acuerdo a su edad, es decir, 15,6 puntos porcentuales menos que en el año 2019 (76,7%). En ese sentido, el 74,1% de las niñas y niños menores de 12 meses de edad recibió la vacuna del neumococo y el 70,6% del rotavirus.

Violencia psicológica, física y/o sexual

En el informe del INEI también se identificó que el 54,8% de las mujeres declararon haber sido víctimas de violencia psicológica, física y/o sexual, alguna vez por el esposo o compañero, cifra menor en 2,9 puntos porcentuales en comparación con el año anterior.

La violencia física y/o verbal fue declarada con mayor frecuencia (50,1%), seguida por la violencia física (27,1%) y la violencia sexual (6,0%).

MIRA: COVID-19: Essalud advierte incremento de hospitalización de niños y adolescentes con depresión

Según la ENDES 2020, en los últimos 12 meses, el 35,6% de las mujeres alguna vez unidas fueron víctimas de violencia psicológica, física y/o sexual por parte del esposo o compañero, práctica que disminuyó en 2,7 puntos porcentuales en comparación con el año 2019.

Cabe resaltar que la violencia psicológica y/o verbal fue declarada con mayor frecuencia (34,5%), seguida por la violencia física (8,3%) y la violencia sexual (2,0%).

VIDEO RECOMENDADO

Elmer Huerta: "Es chocante que tengamos el máximo número de fallecimientos en la historia de la pandemia"
El doctor Elmer Huerta comentó en el segmento Sanamente a la reciente cifra de fallecidos en el Perú, que superó los 430 en las últimas 24 horas. Siendo la más alta de toda la pandemia. (Fuente: América TV)

TE PUEDE INTERESAR


Contenido sugerido

Contenido GEC