Pedro Castillo declara ante representantes de la fiscalía de la Nación. Está presente el procurador general Daniel Soria (Foto: Presidencia)
Pedro Castillo declara ante representantes de la fiscalía de la Nación. Está presente el procurador general Daniel Soria (Foto: Presidencia)

Por casi cuatro horas, el presidente declaró, en Palacio de Gobierno, sobre las presuntas irregularidades en el reciente proceso de ascensos en las . El fiscal supremo adjunto Ramiro González fue el encargado en tomar el testimonio del mandatario como parte de la investigación del Ministerio Público a sus exfuncionarios.

LEE: Los mensajes de Pedro Castillo sobre los ascensos militares

Participaron en la diligencia el procurador general del Estado, Daniel Soria; y el abogado del presidente Castillo, Eduardo Pachas, quien, señaló que el mandatario reconoció los chats sobre los ascensos de las y cuyos detalles .

“Los chats fueron reconocidos y se dio el contexto en el que se dieron. No ha habido ningún nombramiento irregular, no se ha favorecido a nadie, los nombramientos fueron los regulares”, agregó.

MIRA: Pedro Castillo: una guía para saber quién es quién en las denuncias que implican al presidente de la República | INTERACTIVO

“Se ha dado toda la información, se ha dado la palabra el presidente de una apertura y una actitud transparente. Los fiscales tienen toda la información que han solicitado. Todas las preguntas se han respondido, las dos preguntas del procurador también se respondieron”, indicó.


C08-pachas (2)
Eduardo Pachas: “Los fiscales tienen toda la información que han solicitado”



Pedro Castillo declara ante fiscal adjunto supremo Ramiro González, quien encabeza la diligencia, en lugar de la fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos. (Foto: Presidencia)
Pedro Castillo declara ante fiscal adjunto supremo Ramiro González, quien encabeza la diligencia, en lugar de la fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos. (Foto: Presidencia)


NOTA PREVIA

La diligencia se realizó como parte de la investigación preliminar iniciada por la fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, contra el exministro de Defensa Walter Ayala Gonzales, el ex secretario general de la Presidencia Bruno Pacheco y los que resulten responsables por los presuntos delitos de abuso de autoridad y patrocinio ilegal.

A inicios de noviembre, el excomandante general del Ejército, José Vizcarra, denunció presiones desde el Gobierno para el ascenso de los oficiales Carlos Sánchez Cahuancama y Ciro Bocanegra Loayza, que serían cercanos al mandatario. Del mismo modo, el excomandante general de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), Jorge Chaparro, dio cuenta de injerencias desde el Ejecutivo para la promoción de los oficiales Edgar Briceño Camero, Carlos Castillo y Herber Vilca.

Admite chats

Precisamente, uno de los temas que debía aclarar Castillo se refiere a los mensajes de WhatsApp que envió a Vizcarra en setiembre y octubre pidiéndole coordinar “temas urgentes” con Pacheco y sugiriendo el ascenso del comandante EP Víctor Torres Quispe a coronel.

Ayer, Eduardo Pachas, abogado del jefe del Estado, afirmó que el contenido de los mensajes hace unos días “es correcto, pero su interpretación es diferente”. En esa línea, aseguró que “no hubo ningún tipo de presión, coacción o maltrato”.

“Son meras preguntas en atención a que es su primer mandato, era la primera vez que intervenía en este tipo de procedimientos de ascensos de militares y él hace varias preguntas”, dijo Pachas a El Comercio. “Nunca hubo presión ni nada, solo hubo meras preguntas en atención a que se preguntaba por determinadas personas. Eso es todo”, insistió luego.

El presidente Castillo le pide al entonces comandante general del Ejército, José Vizcarra, conversar con Bruno Pacheco por "temas urgentes".
El presidente Castillo le pide al entonces comandante general del Ejército, José Vizcarra, conversar con Bruno Pacheco por "temas urgentes".

El abogado aseguró que Castillo no tiene relación directa con Bocanegra, Sánchez ni Torres, pero cabe recordar que el primero es hijo de un amigo del presidente y es natural de Chota, Cajamarca. “Es una mera consulta. Ninguna de las tres personas ascendió y siguen en sus mismos grados”, añadió.

Pachas indicó que la diligencia se iniciará a las 11 a.m. y dijo que desconoce si Ávalos acudirá a Palacio. Según pudo conocer este Diario, el fiscal adjunto supremo Ramiro González también podría ser quien tome la declaración del presidente.

Más temprano, en diálogo con RPP, Pachas justificó el rol de Pacheco al señalar que era el secretario general del despacho presidencial. “Muchas veces, el presidente tiene tanta gente que atender, tantas situaciones pendientes. Uno habla con el presidente 5 a 10 minutos, no más, y puede esperarlo 4 a 5 horas. Y él siempre lo deriva a otra persona, quien ya tiene la amplitud para determinar y poder dar mayores detalles al respecto”, refirió.

El presidente Castillo envía el nombre del oficial del Ejército, Víctor Hugo Torres Quispe y agrega: "para coronel".
El presidente Castillo envía el nombre del oficial del Ejército, Víctor Hugo Torres Quispe y agrega: "para coronel".

Rechaza acusaciones

Ayer, Castillo encabezó la ceremonia de reanudación de las operaciones de Petro-Perú en la producción de petróleo y gas en la cuenca de Talara, Piura. No estuvo presente Hugo Chávez, gerente general de la empresa estatal incluido en una investigación fiscal a raíz de la millonaria adjudicación a favor de una compañía del empresario Samir Abudayeh luego de que este se reuniera dos veces con el mandatario.

Durante su discurso, Castillo no se refirió a los citados casos, pero expresó: “No nos dejemos atrapar por la confrontación inútil, las acusaciones infundadas ni por las rencillas destructivas. Seamos capaces de mirar al mediano y largo plazo para impulsar los cambios que nuestros ciudadanos esperan desde hace muchísimo tiempo”.

Pedro Castillo en Talara
(Video: Municipalidad Distrital de El Alto)

En otro momento, consideró que el año 2022 tendrá enormes desafíos para el país, pero su gobierno hará todo lo posible “para proteger la vida y a salud, y también la economía de nuestra población. Para llevar la presencia del Estado a los lugares más recónditos del Perú, para afianzar la institucionalidad y defender la democracia”.

“Hago un llamado desde acá a los poderes e instituciones del Estado, a las fuerzas políticas y sociales, al sector privado, a los trabajadores, para unir esfuerzos en favor de los grandes objetivos nacionales. Podemos tener diferencias, pero nunca debemos olvidar que es mucho más lo que nos une que lo que nos divide”, agregó el presidente.

Minutos antes, tras arribar a Talara, tomó un megáfono y, desde su vehículo, se dirigió a los simpatizantes que se apostaron para recibirlo. “Cuando el pueblo necesita a través de sus representantes, sus dirigentes, un puesto que les dé el gobierno, es un puesto para trabajar, no para robarle al país”, les manifestó.

Antecedentes

En abril del 2016, el entonces presidente Ollanta Humala recibió en Palacio de Gobierno al fiscal de lavado de activos Germán Juárez. Declaró por ocho horas sobre los aportes al Partido Nacionalista para las campañas del 2006 y 2011.

En abril del 2017, Pedro Pablo Kuczynski declaró ante el fiscal anticorrupción Hamilton Castro sobre la concesión de la carretera Interoceánica a un consorcio encabezado por Odebrecht. En diciembre del mismo año, dio su testimonio sobre asesorías de su empresa Westfield Capital.

VIDEO RECOMENDADO:

¿Cuáles son las razones de la defensa de Pedro Castillo para buscar que no se allane Palacio de Gobierno?
El recurso fue presentado por el abogado Eduardo Pachas, a nombre del presidente de la República, en contra de los fiscales que investigan el 'caso Petroperú'. Conoce cuáles son sus argumentos.