Bruno Ortiz Bisso

Su madera es pesada, resistente y muy requerida, tanto en el país como en el extranjero. El es un árbol propio de la , que alcanza los 40 metros de altura y un metro y medio de diámetro. Pero, debido a la sobrexplotación, ha ido desapareciendo de Loreto y Ucayali. Ahora más del 90% del shihuahuaco que se extrae es de Madre de Dios.

LEE TAMBIÉN: La agonía del shihuahuaco, el árbol peruano de 900 años que fue derribado en 2 horas

Sin embargo, continuar con su explotación es insostenible, pues para alcanzar las dimensiones de corte necesita cientos de años.

“Sostenibilidad es hablar de tiempo: que eso que estás extrayendo va a existir en el futuro, que no vas a poner en riesgo a la especie. Eso no sucede con el shihuahuaco. Demora, como mínimo 300 años para alcanzar el diámetro mínimo de corte en su medio natural. Lo que están cortando no se va a reponer y eso está científicamente comprobado. No es sostenible seguir cortando . Dejemos de hacerlo ilegal y legalmente”, dice a El Comercio , directora ejecutiva y cofundadora de Arbio Perú, ONG dedicada a la protección de más de 900 hectáreas de bosque en Madre de Dios desde el 2010.

900 años hechos parquet
La depredación del shihuahuaco, árbol endémico de la Amazonía peruana, está conduciéndolo a su extinción. Un shihuahuaco puede vivir más de mil años, pesar unas 40 toneladas, y su diámetro, alcanzar casi tres metros. Tiene una madera durísima, lo que habla de su muy lento crecimiento. Se calcula que unos 500 ejemplares son talados cada día y su sobreexplotada comercialización acaba en lujosos pisos de Asia y Europa.

Espinosa, quien es además ingeniera forestal, señala que en una situación similar se encontró la caoba, hasta que consiguió protección legal. Pese a ello, la población de la caoba aún no se ha recuperado.

De acuerdo con Espinosa, esta amenaza al tiene bastantes consecuencias: “Además de ser un acumulador de carbono por excelencia, los árboles gigantes bombean agua del subsuelo, lo llevan al cielo en forma de humedad, creando ríos voladores, llevándola hacia los Andes, en donde generarán las lluvias que alimentan nevados y glaciares que dan lugar a los ríos, que atienden a la sierra y la costa. En otras palabras, que sigas teniendo agua cuando abres el caño depende de la existencia de estos grandes árboles de la Amazonía”.

La madera es tan pesada que no puede ser transportada el botes y se requieren rutas cerca de donde se extrae. Hacer estas vías afecta al bosque amazónico. Ese es otro impacto negativo de la extracción de shihuahuaco en el país.
La madera es tan pesada que no puede ser transportada el botes y se requieren rutas cerca de donde se extrae. Hacer estas vías afecta al bosque amazónico. Ese es otro impacto negativo de la extracción de shihuahuaco en el país.
/ Flor Ruiz

Acuerdo clave

Esta semana, Arbio Perú firmó una alianza con el Grupo AJE, que tiene como objetivo contribuir con la investigación científica, preservación y protección del .

No se puede compensar la pérdida del bosque plantando nuevos árboles. Lo que estamos perdiendo es irremplazable. Felizmente, en esta pandemia ha calado el mensaje de que hay que detener la deforestación. Ahora, el Grupo AJE ha adoptado 100 , cada uno con un código y un certificado personalizado. Pero no solo eso, también nos están apoyando con el tema de la investigación. Con eso continuaremos con el censo y estudio de shihuahuacos”, explica Espinosa.

Para la experta, se hace indispensable que las autoridades categoricen al como especie amenazada.

LEE TAMBIÉN: La historia del milenario árbol amazónico y su ruta antes de llegar a un piso en Hong Kong

EL DATO

  • En proceso de evaluación. Fuentes del Servicio Nacional Forestal (Serfor) indicaron a este Diario que se encuentran en la etapa de evaluación y discusión de un estudio hecho sobre las dos especies de shihuahauco identificadas en el Perú, “para asignarles una adecuada categoría, según el riesgo de extinción”.


TE PUEDE INTERESAR


SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER