Menú
  • Último
  • COVID-19
  • Política
  • Lima
  • Mundo
  • Economía
  • Luces
  • Somos
  • DT
elcomercio
Suscríbete
Hoy interesa
  • COVID-19
  • Cuarentena
  • Ana Estrada
  • Bono
  • Oxígeno
  • Club de Suscriptores
  • Vizcarra
  • Vacunagate
  • Año escolar
  • ONPE
  • Dólar
  • DolarToday
  • Elecciones 2021
  • Horóscopo
  • Podcast
  • e-Sports
  • Maestro
  • Feriados 2021
  • Sodimac
  • Personal
viernes, 26 de febrero de 2021
Huellas digitales

Archivo Histórico El Comercio

Foto del autor: Archivo Histórico El Comercio

Caso Cantuta: A 20 años del hallazgo de Cieneguilla

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Archivo Histórico El Comercio 07/07/2013 21:34

El 8 de julio de 1993 se hallaron las fosas de Cieneguilla, donde el grupo Colina intentó ocultar los cuerpos de nueve estudiantes y un profesor de la Universidad Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta), a quienes detuvieron en 1992. A partir del descubrimiento, se iniciaría una investigación con varias aristas que hoy ha dejado a los responsables en la cárcel, pero a diez familias sin sus hermanos, hijos o padre.

CANTUTALAOSL.JPGCorría el año 1992. El presidente Alberto Fujimori había disuelto el Congreso, senadores, diputados y otras figuras públicas eran perseguidas. Por su parte, Sendero Luminoso comenzaba a extender sus acciones con mayor ímpetu en la capital. Mientras tanto, en la Universidad Enrique Guzmán y Valle conocida como La Cantuta, los estudiantes le hacían frente a Fujimori a través de la protesta, el gobierno había intervenido el centro de estudios debido a la presencia de la izquierda pero también de Sendero.

Los detenidos de La Cantuta

El terror en Lima cobró forma de bomba tras el atentado de la calle Tarata el 16 de julio de 1992. Una explosión en una acomodada zona limeña cambió el panorama para muchos. Las informaciones de la inteligencia del Ejército señalaban como lugar de origen de los autores a La Cantuta.

En la madrugada del 18 de julio de ese año, el hoy conocido Grupo Colina realizó una operación militar en la universidad. Irrumpieron en las viviendas estudiantiles y detuvieron a Juan Mariños Figueroa (32), Heráclides Pablo Meza (28), Robert Teodoro Espinoza (24), Armando Amaro Cóndor (25), Luis Enrique Ortiz Perea (21), Dora Oyague Fierro (21), Felipe Flores Chipana (25), Bertila Lozano Torres (21), Marcelino Rosales Cárdenas y el profesor Hugo Muñoz Sánchez (47). Después de esa noche nadie supo el paradero de los 9 estudiantes y el catedrático.

Cantuta2.JPG

¿Dónde están?

El 8 de julio de 1993, a pocos días de que se cumpliera un año de desaparición, los periodistas de la revista “Sí”, dirigida por Ricardo Uceda, anunciaron una revelación. Habían recibido un mapa de unas fosas ubicadas en una quebrada de Cieneguilla. Convocaron a la prensa, excavaron y encontraron huesos. Ahí detuvieron la investigación hasta la llegada de los fiscales.

Los restos estaban a un metro y medio de profundidad, se hallaron casquillos de calibre 9 milímetros, partes de antebrazo, cartones, telas, cabellos y huesos sueltos. Dos manojos de llaves, los que luego ayudarían a comprobar que los restos sí eran de los estudiantes de La Cantuta; también un cráneo de una mujer de unos 25 años aproximadamente, una cadena con un dije de motivo prehispánico y trozos de tela.

CANTUTA5archivoL.JPG

Raida Cóndor, madre de Armando Amaro Cóndor, comprueba que las llaves encontradas son las de su hijo al abrir la puerta de su casa.

El primer entierro

Los especialistas habían determinado que los restos humanos habían sido incinerados pero antes enterrados en otro lugar. También, por los vestigios hallados, que habían sido asesinados a balazos. Mientras las investigaciones de las fosas de Cieneguilla continuaban, los periodistas de “Sí” recibieron un nuevo dato, el primer entierro y el lugar donde ultimaron al grupo estaba en el kilómetro 1.5 de la autopista Ramiro Prialé, en Huachipa.

El 4 de noviembre de 1993, en el descampado de la Prialé se encontraron prendas de vestir, pero también unos boletos con el logo de la Universidad La Cantuta, uno de ellos con el nombre de Bertilia Lozano. Se realizaron varias exhumaciones, una de las más significativas fue la del 20 de noviembre, en la que se halló un “esqueleto humano casi completo” (ver recorte). Para esa fecha, los restos encontrados en Cieneguilla y Huachipa sumaron los de cuatro personas. Días después harían otros hallazgos, como el de un cráneo, dos pies en cal viva, entre otras piezas.

CANTUTA_004.jpg (21/11/1993) La prensa estuvo pendiente de los hallazgos, sobre todo de los de Huachipa, donde después se supo que fue la ejecución.

Bajo el peso de la justicia

Al finalizar noviembre, el fiscal Víctor Cubas determinó la relación entre los restos de Cieneguilla y de Huachipa. Para esa fecha, los familiares de los estudiantes habían reconocido ya algunas prendas de sus parientes. En los últimos días de 1993 se iniciaría las diligencias judiciales en el fuero común y comenzaría la búsqueda de los responsables, militares con poderes que conformaban un grupo llamado “Colina”.

Sólo 5 detenidos de La Cantuta han sido plenamente identificados, los otros 5 aún continúan en calidad de desaparecidos. Pero, a la actualidad, sus familias han podido encontrar justicia a sus muertes tras la condena de 25 años al ex presidente Fujimori y todos los implicados en el asesinato de los estudiantes y el profesor.

Pamela Loli
Fotos: Archivo Histórico El Comercio

Amigos, los invitamos a seguirnos en nuestro fan page: Huellas Digitales
y en nuestra cuenta de Twitter @huellas_blog

Te puede interesar

Juan Rulfo: la muerte se lo llevó hace 30 años

Huellas digitales

Juan Rulfo: la muerte se lo llevó hace 30 años

Tras noventa años el Acorazado Potemkin se mantiene a flote

Huellas digitales

Tras noventa años el Acorazado Potemkin se mantiene a flote

Frank Sinatra: el centenario de “La Voz”

Huellas digitales

Frank Sinatra: el centenario de “La Voz”

Conoce a José Sabas Libornio, el músico de la bandera peruana

Huellas digitales

Conoce a José Sabas Libornio, el músico de la bandera peruana

Rosa Parks: cuando un pequeño gesto enciende una revolución

Huellas digitales

Rosa Parks: cuando un pequeño gesto enciende una revolución

El hombre que comandó el Apolo 13 visita el Perú

Huellas digitales

El hombre que comandó el Apolo 13 visita el Perú

Expedición peruana Tangaroa: A 50 años de su llegada a la Polinesia

Huellas digitales

Expedición peruana Tangaroa: A 50 años de su llegada a la Polinesia

SOBRE EL AUTOR

Archivo Histórico El Comercio

Miles de noticias contadas desde hace 176 años son guardadas en el Archivo Histórico de El Comercio. Personajes de antaño, relatos tan secretos como sorprendentes, costumbres olvidadas, la vieja política, las hazañas deportivas y una infinidad de anécdotas serán rescatadas de sobres con fotos, recortes periodísticos y de los archivos digitales para revalorizar la verdadera historia nacional, contada día a día por los periodistas. Aprovechando la versatilidad del blog ponemos a su alcance noticias e imágenes, muchas de ellas inéditas, que marcaron nuestras vidas y la de nuestros padres y abuelos.

Lo más visto

En el nombre del padre: Keiko Fujimori apela al ‘tractor’, al ‘albertismo’ y al gobierno de los ‘90

En el nombre del padre: Keiko Fujimori apela al ‘tractor’, al ‘albertismo’ y al gobierno de los ‘90

Vivir dignamente, por Carlos J. Zelada

Vivir dignamente, por Carlos J. Zelada

Otra vez Andrés

Otra vez Andrés

La ética e integridad sí cuestan, por Janeyri Boyer Carrera

La ética e integridad sí cuestan, por Janeyri Boyer Carrera

Cara y sello: ¿Debe el sector privado tener un rol en la vacunación?

Cara y sello: ¿Debe el sector privado tener un rol en la vacunación?

Logo de elcomercio

Empresa Editora El Comercio

Jr. Santa Rosa #300 Lima 1 Perú

Copyright © Elcomercio.pe

Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados

Libro de reclamacionesLogo de Miembro del Grupo de Diarios de América

Miembro del Grupo de Diarios de América

  • Director Periodístico

    JUAN AURELIO ARÉVALO MIRÓ QUESADA

  • Directores Fundadores

    Manuel Amunátegui [1839-1875] y

    Alejandro Villota [1839-1861]

  • Directores

    Luis Carranza [1875-1898]

    José Antonio Miró Quesada [1875-1905]

    Antonio Miró Quesada de la Guerra [1905-1935]

    Aurelio Miró Quesada de la Guerra [1935-1950]

    Luis Miró Quesada de la Guerra [1935-1974]

    Óscar Miró Quesada de la Guerra [1980-1981]

    Aurelio Miró Quesada Sosa [1980-1998]

    Alejandro Miró Quesada Garland [1980-2011]

    Alejandro Miró Quesada Cisneros [1999-2008]

    Francisco Miró Quesada Rada [2008-2013]

    Fritz Du Bois Freund [2013-2014]

    Fernando Berckemeyer Olaechea [2014-2018]

    Juan José Garrido Koechlin [2018-2020]

    Francisco Miró Quesada Cantuarias [2008-2019]

  • Suscripciones
    Central telefónica 311-5100
    Horario de atención: Lunes a viernes 7am – 7pm | Sábados, domingos y feriados 7am – 1pm
  • Publicidad
    fonoavisos@comercio.com.pe
  • Club El Comercio
    Central telefónica 311-5100
    Horario de atención: Lunes a viernes 7am – 7pm | Sábados, domingos y feriados 7am – 1pm

    Compromiso de Autorregulación Comercial
  • TÉRMINOS Y CONDICIONES DE USO
  • OFICINAS CONCESIONARIAS
  • PRINCIPIOS RECTORES
  • BUENAS PRÁCTICAS
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA INTEGRADA DE GESTIÓN
  • DERECHOS ARCO
  • POLÍTICA DE COOKIES
Libro de reclamaciones
Visite también

peru21.pegestion.peojo.peperu.comdepor.comtrome.pelaprensa.peecomedia.peneoauto.comperured.peclubelcomercio.peclasificados.pepagoefectivo.pelumingocomercioxpressmag