(Foto: Andina)
(Foto: Andina)

El Banco Central de Reserva (BCR) adelantó que la proyección de crecimiento del PBI del país para diciembre sería de alrededor de 4,7%, superior al de noviembre de 3,9%. Con ambos resultados, estimaron que no se descarta que el crecimiento del 2024 pueda ser de 3,3%, pese a que el reporte de inflación tenía un estimado de 3,2%, explicó Adrián Armas, gerente central de Estudios Económicos de la entidad. Así, la proyección de crecimiento para el primer trimestre del 2025 es del 3,7%.

“Aunque en enero vemos que el PBI podría crecer a una tasa similar a la de diciembre. De ahí el texto nuevo que aparece en el comunicado del Programa Monetario de Febrero”, agregó.

Respecto a la tasa de inflación a doce meses, Armas recordó que esta disminuyó de 2% en diciembre a 1,9% en enero, cerca del rango meta. La tasa mensual fue de -0,09%. La tasa sin alimentos y energía a doce meses se redujo de 2,6% en diciembre a 2,4% en enero. En tanto, la tasa mensual sin estos componentes fue de -0,15%.

TAMBIÉN LEE | FEPCMAC: ‘Gota gota’ y casas de empeño generan S/8.000 millones de dinero sucio, ante la complicidad sórdida del Estado

Armas explicó que en los resultados se han incorporados los factores climáticos puesto que los primeros meses del año suele haber periodos de lluvias e interrupciones de carreteras. Incluso, los últimos indicadores respecto a la intensidad de lluvias mostrarían que, desde la mitad de febrero en adelante, la ocurrencia de huaycos sería menor. Por ello, proyectan una inflación moderada en febrero y en marzo.

“En marzo, la tasa mensual es mayor por la estacionalidad del concepto educación. Pero, dadas las mayores inflaciones que vimos por los choques de oferta del año pasado, esa reversión de oferta se vería reflejada en que las tasas de inflación se estarían aproximando al límite inferior del rango meta”, agregó.

Banner Event Special

Impacto de las políticas en Estados Unidos

Al referirse sobre las políticas comerciales que viene aplicando Estados Unidos sobre los aranceles a productos importados, incluídos el acero y aluminio para todos los países, Armas señaló que los mercados, hasta el momento vienen asumiendo un impacto moderado. Asimismo, en la proyección del reporte de inflación se trabajó también bajo un escenario donde las medidas comerciales serán moderadas, indicó.

MIRA | INEI: producción nacional aumentó 3,93% en noviembre de 2024

“Hasta ahora ese ha sido el caso, todo en términos relativos, como la aplicación del 10% de aranceles a China. Hay otros países que ahora están bajo evaluación por parte de Estados Unidos y la posibilidad de poner aranceles del 25% a productos que venían de Canadá y México. Eso sería un impacto fuerte para dichas economías”, señaló.

Sin embargo, el impacto para nuestra economía en particular se vería de dos maneras. El primero, en cómo los aranceles afectan el crecimiento mundial, donde existe una preocupación válida, a su entender.

“El mecanismo más importante por el que creemos que podría afectar nuestra economía es si hay un impacto en el precio de los minerales -que, hasta ahora, no se ha visto-. Pero es algo cuyos impactos todavía se están analizando en todas partes. Hay un riesgo, pero el impacto en nuestra economía ha sido bastante limitado”, explicó.

ENCUENTRA EN ECONOMÍA | “Un tercio de APP en riesgo de caducar al 2035″

En segundo lugar, los productos que el Perú exporta a Estados Unidos. Los productos a los que se le ha aplicado aranceles por 25% que son el acero y el aluminio no son muy significativos de exportación a Estados Unidos. Además, el Perú tiene una política comercial de apertura al mundo y, mediante la competitividad, se busca tener accesos a cada vez más mercados, dijo Armas.

“No es que Perú esté gravando con aranceles significativos, mucho menos a productos norteamericanos. Entonces, por el momento, el impacto para la economía peruana sería hasta ahora bastante limitado”, agregó.

Contenido sugerido

Contenido GEC