
En el 2024, el movimiento del comercio electrónico en el Perú habría sido de US$23.000 millones, estimó Jaime Montenegro, líder del Centro de Transformación Digital de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Esto habría representado un crecimiento aproximado de un 10% frente al 2023, año en el que la economía se contrajo y se afectaron las ventas de retail físico y digital, comentó.
El año pasado, consideró, un mayor hábito de las personas al utilizar canales digitales habría generado este incremento.
MIRA | MTC: nuevo Aeropuerto Jorge Chávez se conectaría con el Metro de Lima mediante un monorriel
Para este 2025, el e-commerce también tendría un nuevo incremento de dos dígitos a nivel de transacciones. Montenegro proyectó que el crecimiento oscilaría entre el 10% y 15% por la habitualidad de uso digital. A su vez, Freddy Linares-Torres, profesor de la carrera de Marketing de la Universidad del Pacífico, estimó que el crecimiento llegaría al 15%.
Linares-Torres mencionó que el avance que registra nuestro país en comercio electrónico es similar al de Argentina, Chile y Colombia.
Y es que esta semana, el comercio electrónico a nivel mundial fue testigo del conflicto comercial entre Estados Unidos y China. El Servicio Postal estadounidense suspendió la entrada de paquetes internacionales a este país provenientes de China y Hong Kong. La entidad dio marcha atrás a la medida en menos de 24 horas.

A raíz de esta situación, revisamos las preferencias de los peruanos entre los ‘marketplaces’ de ambos países.
Amazon y Temu: ¿cuál es el preferido?
Los expertos consultados por este Diario coinciden en que Amazon lidera el mercado mundial de comercio electrónico. Como dijo Macarena Carreño, gerenta de Consultoría de Neo Consulting, esta empresa es la más conocida y utilizada.
No obstante, resaltó que un tema que se tomaba en cuenta localmente era el gran costo que se generaba con el envío del producto al Perú, agregó. Después de la pandemia, el precio se volvió aún más importante, precisó.

De acuerdo con un estudio de GRM del 2024, Amazon era considerado el mejor aplicativo para realizar compras online (31%), seguido por PedidosYa (21%) y Falabella (18%). Pero en ‘marketplaces‘ utilizados, Falabella era el líder (44%) y lo acompañaban Amazon (38%) y PedidosYa (35%).
Por su parte, Montenegro apuntó que el 45% de peruanos que compra en línea utiliza plataformas globales como Amazon, Temu y Aliexpress, siendo el porcentaje de participación de estos tres muy similar. El restante son compradores de aplicativos con presencia local, como Falabella y Mercado Libre.
Y si bien hay un líder, también hay un disruptor. Linares-Torres sostuvo que desde el 2022, con la presencia de Temu y otros aplicativos, la participación de mercado de Amazon se vio afectada globalmente y también en el Perú.
En esa línea, Carreño explicó que la plataforma china tiene un modelo de negocio basado en descuentos agresivos, la promoción de productos y el uso de publicidad que recurre a ‘influencers’ y a Tik Tok.

Además, junto con Aliexpress, los costos de envío no necesariamente eran considerados, añadió. “Los vendedores asumen el costo del envío, pero logras capturar a una mayor cantidad de la población que hace pedidos con tickets bajos”, expresó.
Como respuesta a ello, señaló Montenegro, Amazon, en el último semestre 2024, anunció ‘free-shipping’ de Estados Unidos a Perú para determinados productos.
Búsquedas
A nivel interanual, las búsquedas de productos en Amazon y en Aliexpress tuvieron una caída del 18% cada uno, explicó Carreño. En cambio, Temu en el 2024 tuvo un crecimiento del 2.939% frente al 2023.
MIRA | Mincetur: exportaciones peruanas asciende a US$74.664 millones alcanzando nuevo récord en 2024
A su vez, Ana Laura Barro, CEO de Kantar Ibope Media, apuntó que Mercado Libre y Aliexpress, cada uno, concentra a cerca del 12% de peruanos que accedieron a un ‘marketplace‘ en los últimos 30 días. Le sigue Amazon con 8%, y Alibaba y Linio con cerca del 6% cada uno.
La ejecutiva complementó que tanto Temu como Shein, ‘marketplace’ de fast fashion y ropa deportiva, están teniendo crecimientos significativos en el uso de sus páginas, en especial para el segmento de la generación Z, nacidos entre 1997 y 2010. Sin embargo, precisó que Amazon continúa liderando el mercado global.
Logística
Uno de los retos mencionados por Linares-Torres en el comercio electrónico es la logística que tiene el país. Y es que si bien existen operadores de última milla, la geografía nacional no es totalmente accesible.
En esa línea, Carreño sostuvo que debe mejorar la logística para que sea más rápida y económica la entrega de productos. Otro reto, señaló, es la propuesta diferencial que pueden otorgar las marcas a través del e-commerce.
TE PUEDE INTERESAR
- Gimnasios b2: la cadena abrirá dos locales nuevos en la capital y se abre paso en la industria ‘fitness’
- Coca-Cola: los planes de la dueña de Inca Kola y por qué Perú es el 5to mercado más importante para la gigante de bebidas en la región
- Compartamos Financiera pasa a ser banco: el plan de la nueva entidad bancaria