Melissa Rodríguez Enciso

Este jueves, el Banco Central de Reserva (BCR) decidió mantener su tasa de interés en 4,75%. Para ello, tomó en cuenta la información y proyecciones de la tasa mensual de inflación de enero, que fue de -0,09%, las expectativas de inflación a doce meses, que se redujeron a 2,37, y las perspectivas de la actividad económica mundial, que apuntan a un crecimiento moderado.

El Banco de Crédido del Perú (BCP) ya habría adelantado este escenario a inicios de la semana, argumentando que se daría en un contexto de inflación controlada y a la espera de los próximos movimientos de la Reserva Federal (FED).

“El BCP estima que el BCR podría rebajar hasta en 50 puntos básicos su tasa directriz hacia el cierre del año (...) la última vez que el BCR realizó rebajas consecutivas de su tasa clave fue en agosto - setiembre del 2024 y antes, en marzo - abril - mayo de ese mismo año”, anotaron en su comunicado.

TAMBIÉN LEE | Perú es el tercer país de la región con la peor infraestructura aeroportuaria, ¿por qué y qué proyectos aún no se realizan?

Daniel Velandia, economista jefe de Credicorp Capital, estimó que habían posibilidades altas de que el BCR bajara la tasa o la deje como está, pues la actividad económica viene repuntando en los últimos meses e, incluso, en diciembre estimaron que el PBI pudo haber crecido alrededor del 5% anual.

“Venimos con una buena velocidad de crecimiento, a lo que se suma una mayor incertidumbre global proveniente principalmente de las políticas propuestas de Donald Trump y el hecho de que la FED dio el mensaje de que no tiene afán de reducir la tasa de interés”, dijo Velandia.

Banner Event Special

Precisamente, el martes, el presidente de la FED, Jerome Powell, advirtió que no tenían prisa por seguir bajando la tasa de interés referencial.

Para el presidente de la FED, reducir demasiado rápido las tasas podría obstaculizar el progreso en materia de inflación en Estados Unidos, mientras que hacerlo demasiado lento o poco, podría debilitar indebidamente la actividad económica y el empleo.

ENCUENTRA EN ECONOMÍA | FEPCMAC: ‘Gota gota’ y casas de empeño generan S/8.000 millones de dinero sucio, ante la complicidad sórdida del Estado

El profesor principal del Departamento Académico de Economía e Investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, Carlos Casas, comentó que el BCR no solo toma su decisión sobre la inflación observada, sino sobre la inflación sin alimentos y energía porque los precios son volátiles. En esta inflación, se observa que está en 2,55%, por lo que era predecible que mantenga la tasa a la espera de mayor información para determinar qué es lo que vendrá a futuro, sobre todo por lo que pasa en Estados Unidos y el incremento de aranceles.

“La subida de aranceles traerá que los bienes cuesten más en Estados Unidos y eso puede generar inflación con el efecto que eso tiene sobre la moneda. Puede que esta sea una alerta para el presidente Donald Trump porque la FED, siendo independiente como lo es el BCR acá, quizá un poco menos, tendría una reacción al ver precios elevados. Como BCR, esperaraía a ver cuál es el impacto de las medidas porque recién se han dado”, dijo Casas.

Velandia argumentó que el escenario global genera la necesidad de ser más cautos a la hora de tomar decisiones de política monetaria y eso puede justificar pausas en el ciclo de recorte de tasas del BCR; sin embargo, por ahora, no hay un gran cambio en el escenario económico.

MIRA | INEI: producción nacional aumentó 3,93% en noviembre de 2024

“Recordemos que las medidas más radicales desde el punto de vista de aranceles por parte de Donald Trump, han sido pospuestas en el caso de México y Canadá, y en el caso de China hasta ahora se ha impuesto solo un 10% de aranceles, entonces no hay un gran cambio por ahora en el escenario mundial y por el contrario para el caso peruano ha sido muy favorable lo que hemos visto recientemente en precios del cobre y del oro, pero hay que esperar a que esto se decante y se tomen decisiones definitivas por parte de Donald Trump“, señaló.

En cuanto a lo declarado por el presidente de la FED, Velandia anotó que, efectivamente, le pone un piso a la tasa de Perú, porque al final se sabe que no puede haber grandes desviaciones entre ambas tasas de interés.

Desde Credicorp Capital, estiman que, más allá de la velocidad o el tiempo de las decisiones, la tasa converja y llegue a un nivel final de 4,25% este año, que estaría alineado con lo que se considera la tasa neutral.



Contenido Sugerido

Contenido GEC