El costo laboral representa entre el 15% y 30% de las operaciones de firmas de ‘retail’ y servicios.
El costo laboral representa entre el 15% y 30% de las operaciones de firmas de ‘retail’ y servicios.
Claudia Inga Martínez

Son tiempos difíciles para la población y, por supuesto, también para las empresas. Estas, sean grandes, pequeñas o medianas afrontan una crisis inusual y la paralización de sus actividades por casi un mes -para reducir los contagios por coronavirus- que está afectando seriamente su liquidez. ¿Qué pueden hacer para capear la crisis y sobrevivir tras la cuarentena?

“Cuando la economía viene bien, los empresarios optan por estrategias de crecimiento orgánico, pero cuando va mal, tienen que pensar en un crecimiento inorgánico (fusiones y adquisiciones) o externo (franquicias)”, sostiene Fernando López de Castilla, socio fundador del grupo Nexo Franquicia.

Aunque pareciera arriesgado, el ejecutivo afirma que son alternativas factibles, ya que será difícil crecer de manera orgánica (expansión, nuevos locales) en los próximos 12 a 18 meses.

PARA MEDIANAS

Estas fórmulas, detalla López de Castilla, las explorarán sobre todo las empresas medianas, que tendrán que pensar con quién fusionarse o comprar para fortalecerse. “En especial en categorías fragmentadas y con opciones de consolidación como restaurantes, turismo, ‘retail’ o servicios”, anota.

En ese escenario mirarán en particular a las pequeñas, que son las más afectadas y que hoy están centradas en subsistir y a otras medianas. Es más, parte de las transacciones de los clientes de Nexo Franquicia, que en su mayoría son empresas familiares medianas (de segunda y tercera generación) que facturan hasta US$30 millones, siguen en curso durante este período.

Según el ejecutivo, las fusiones son las más accesibles, porque no requieren capital. No obstante, las compras tendrán un soporte en la banca, con tasas bajas y opciones de apalancamiento.

Lo que sí remarca es que en la poscrisis se encontrará un mercado con valorizaciones por debajo de las que se conocían antes de la pandemia.

Desde Nexo Franquicia señalan que también podría ser el momento para franquiciar. Una de las razones responde a que las empresas medianas y grandes están cortando personal, por lo que una cantidad importante de ex ejecutivos se verá en la necesidad de emprender.

Asimismo, optar por las franquicias será una estrategia que permitirá compensar la falta de liquidez que ahora tiene la empresa mediana, asegura López de Castilla. “El empresariado debe pensar en cómo reinventarse y aprender de la crisis. No solo sobrevivir sino crecer”.

Las empresas, asegura, se han dado cuenta del riesgo de tener solo locales propios, ya que la franquicia es alternativa estratégica para minimizar la exposición de las cadenas de negocio. Una forma que podrá explorarse es la conversión (convertir un negocio a la marca de una cadena del mismo rubro) para franquiciar.

IMPACTOS

De acuerdo a Perú Top Publications, 81 rubros económicos en el Perú se verán muy afectados por la pandemia de COVID-19. Las cadenas de turismo, como agencias, hoteles, restaurantes y empresas de transporte serán las más golpeadas, al igual que todas las tiendas ‘retail’ no relacionadas a alimentos.

Ante ello, todas las empresas están buscando minimizar los efectos de los costos fijos, cuando no tienen ingresos. Algunas están despidiendo colaboradores, recortando sueldos o no renovando contratos. “El tema legal es una gran zona gris hoy y la prioridad de las empresas es sobrevivir a la crisis”, afirma López de Castilla.

En el caso de la dinámica industria de comida rápida, agrega, esta trabaja con contratos part time y le es fácil reducir costos con la fuerza laboral. En muchas de las marcas globales ya tienen protocolos escritos para ello ante contingencias, precisa.

En base a información de sus clientes, Nexo Franquicia comenta que solo el costo laboral de negocios como ‘retail’ y servicios (desde restaurantes hasta hoteles) representa entre el 15% y 30% de la operación. Estas categorías, remarca, tendrán un año débil, dejando el primer trimestre en negativo.

El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido informativo sobre el coronavirus.

_____________________________________

¿Qué es un coronavirus?

Los coronavirus son una amplia familia de virus que pueden llegar a causar infecciones que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, que se pueden contagiar de animales a personas (transmisión zoonótica). De acuerdo con estudios, el SRAS-CoV se transmitió de la civeta al ser humano, mientras que el MERS-CoV pasó del dromedario a la gente. El último caso de coronavirus que se conoce es el covid-19.

En resumen, un nuevo coronavirus es una nueva cepa de coronavirus que no se había encontrado antes en el ser humano y debe su nombre al aspecto que presenta, ya que es muy parecido a una corona o un halo.

¿Cómo se contagia el coronavirus?

La covid-19 se contagia por el contacto de una persona sana con otra que esté infectada. Esta enfermedad se propaga de persona a persona mediante las gotículas procedentes de la nariz o boca cuando el que se encuentra enfermo tose o exhala.

En muchos casos, estas gotículas caen sobre objetos o superficies, que después tocan otros individuos y se llevan a la nariz, ojos o boca cuando pasan sus manos por la cara.



Contenido sugerido

Contenido GEC