Los reguladores económicos como Osinergmin juegan un papel fundamental porque permiten que la regulación sea efectiva. FOTO: GEC.
Los reguladores económicos como Osinergmin juegan un papel fundamental porque permiten que la regulación sea efectiva. FOTO: GEC.
Redacción EC

De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) no existe evidencia de que un regulador multisectorial comparado con un regulador sectorial tenga mejores desempeños y resultados en el mercado y mejor eficiencia en la administración de recursos.

La información la dio a conocer el coordinador del programa de Política Regulatoria de la OCDE para Latinoamérica, Manuel Gerardo Flores, en base al estudio Equipping Agile and Autonomous Regulators (2022) realizado por esta organización intergubernamental, a través del cual recolectó información de indicadores específicos de los organismos reguladores de diversos sectores de 30 países.

El estudio analiza un número de arreglos específicos de los reguladores que tienen que ver con distintos sectores. Sin embargo, no provee suficiente evidencia para llegar a conclusiones en cómo el modelo multisector afecta la eficiencia del regulador en el uso de recurso o en su habilidad para mejorar los resultados del sector”, señala el documento, según el funcionario de la OCDE.

LEER TAMBIÉN: Organismos reguladores rechazan iniciativa del Gobierno para fusionarse: “Es un grave riesgo para la estabilidad jurídica y económica del Perú”

El informe precisa que se requiere más datos y análisis para comprender bajo qué condiciones el modelo multisector puede apoyar a un regulador más eficiente y más capaz y en qué aspectos de sus arreglos de recursos esto podría significar más importancia.

Reguladores peruanos buscan mejoras continuas

Por otro lado, Gerardo Flores enfatizó en que este gran esquema, que se conoce como gobernanza regulatoria, los reguladores económicos como la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) juegan un papel fundamental porque permiten que la regulación sea efectiva en su implementación, en su supervisión y que cumpla con los fines para los cuales fue creada.

Los países miembros de la OCDE reconocen que la labor de los organismos reguladores económicos es fundamental para que los objetivos de políticas públicas, que se establecieron a través de la regulación, se cumplan”, apuntó. Recordó también que la primera evaluación que se hizo a los reguladores peruanos, tomó como punto de comparación la Recomendación del Consejo sobre Política y Gobernanza Regulatoria que establece el marco de actuación de la OCDE y que los países miembros están moralmente obligados a implementar.

“Tras la evaluación realizada a los cuatro organismos reguladores, la OCDE concluyó que tenían un nivel de gobernanza sólido y siguen prácticas de mejora regulatoria sofisticadas”, dijo Flores, quien destacó que sujetarse a evaluaciones de la OCDE requiere de mucha valentía, porque se están sometiendo a la evaluación más estricta e imparcial del mundo”, sostuvo el funcionario de la OCDE.

“Reguladores son el centro de la atención”

Por su parte, el presidente ejecutivo del OSIPTEL, Rafael Muente Schwarz, señaló que los organismos reguladores peruanos han sido consistentes en el tiempo al buscar acercarse a los parámetros de buenas prácticas en la regulación económica que predica la OCDE. “Debemos definir si queremos reguladores que respondan a las mejores prácticas y exigencias de la OCDE y a políticas públicas en beneficio de los usuarios y no a objetivos variantes del gobierno de turno o de intereses políticos”, concluyó.

Contenido sugerido

Contenido GEC