Escolares con autismo ¿Qué pasos seguir para su inclusión? (Foto: Difusión)
Escolares con autismo ¿Qué pasos seguir para su inclusión? (Foto: Difusión)
Redacción EC

De acuerdo con el Ministerio de Educación (), 6 mil estudiantes con Trastorno de Espectro Autista (TEA) empezaron el , y la Organización Mundial de la Salud resalta que la principal característica de ellos es su dificultad para socializar y relacioanarse. Por ello, el Dr. Miguel Ampuero aconseja que para los estudiantes la intervención educativa debe consistir en “trabajo multidisciplinario”, que incluye a sus padres, profesores y profesionales que interactúan con él, como el psicólogo y los terapeutas.

El desafío de la inclusión en los niños TEA

Ampuero, explica que dependiendo de cómo el escolar ha desarrollado sus habilidades comunicativas y sociales, es posible lograr una integración exitosa y un mayor aprendizaje dentro de una escuela de educación básica regular. Por ello, el experto brinda algunos consejos para que se desarrolle el diseño y la planificación de la intervención educativa:

  1. Evaluación: Durante el primer mes de clases, los maestros, psicólogos y terapeutas que interactúan con el niño deben evaluar las habilidades, necesidades y discapacidades del estudiante autista para determinar las metas que deben cumplirse para facilitar el aprendizaje del estudiante y determinar los apoyos y servicios adicionales. Asimismo, deberían recibir terapia del habla y ocupacional.
  2. Interacción: Los padres necesitan comunicarse frecuentemente con los maestros y especialistas que tratan a su hijo. Todo el mundo necesita ajustar sus objetivos de aprendizaje. Además, los profesionales no solo deben brindar información, sino también servir como un medio para educar a los padres a fin de promover la continuidad de las ofertas extracurriculares.
  3. Soporte técnico: La evaluación debe determinar si el niño necesita un ayudante o un “maestro alternativo” para apoyar el aprendizaje del estudiante y acelerar el aprendizaje utilizando “métodos basados en evidencia” para ayudar al maestro a diferenciar la instrucción para beneficiar al estudiante; como el uso de refuerzo positivo.
  4. Capacitación: Los maestros necesitan saber qué son los trastornos del espectro autista, cómo usar un “enfoque basado en evidencia” para trabajar con las diversas habilidades de los estudiantes y cómo involucrar exitosamente a los niños con sus compañeros.
  5. Servicios complementarios: Los estudiantes deben adquirir las habilidades básicas para comunicarse y demostrar lo que han aprendido en diferentes contextos, por lo que las intervenciones educativas, a través de la enseñanza y la terapia, deben centrarse en la comunicación, la socialización y el desarrollo funcional del lenguaje.

Cabe resaltar que este año escolar es el cuarto en que miles de familias logran que sus hijos con autismo estudien en escuelas de educación regular, ya que, de acuerdo con la Defensoría del Pueblo, todos los colegios públicos y privados deben tener dos vacantes por aula para los escolares con discapacidad.

Contenido sugerido

Contenido GEC