Productos de primera necesidad adquiridos por la Municipalidad de Breña no contaban con registro sanitario. (Difusión)
Productos de primera necesidad adquiridos por la Municipalidad de Breña no contaban con registro sanitario. (Difusión)
Lupe Muñoz

Tras una acción de control a la Municipalidad Distrital de Breña, la Contraloría General de La República detectó que 496 personas, que no pertenecen a un sector vulnerable de este distrito, recibieron la canasta básica familiar que dispuso el gobierno para garantizar el apoyo alimentario durante el estado de emergencia por el COVID-19. Entre los beneficiarios también figura una persona que falleció en enero último.

La fiscalización detectó además que funcionarios y pensionistas se encuentran entre las personas favorecidas con el subsidio a pesar de que no les correspondía.

MIRA: Venció el plazo para que colegios privados informen sobre modificación de pensiones.

El monto trasferido a la Municipalidad Distrital de Breña para el cumplimiento de este apoyo es de S/ 200,000 para atender a 2.522 familias con mayores niveles de pobreza, no obstante, la Gerencia de Seguridad Ciudadana solo alcanzó a los auditores 2.033 actas de entrega de canastas, con las cuales se verificó que se otorgaron a 496 beneficiarios que no tenían la condición de familias vulnerables. Entre los que figuran 151 pensionistas y 345 se encuentran en planilla o CAS, es decir, reciben un ingreso mensual.

En el caso del beneficiario fallecido, se trata del ciudadano Christian Muñoz Bermejo domiciliado en Jr. Jangas 121 del distrito de Breña.

MIRA: Conoce las opciones gratuitas y de pago de telemedicina en el país.

-Sin registro sanitario-

No es la única irregularidad advertida por la Contraloría. Este órgano también detectó que la Municipalidad de Breña realizó compras de productos para la canasta familiar que no contaban con registro sanitario, generando el riesgo de que los alimentos afecten la salud de los beneficiarios.

Cada canasta familiar contenía una bolsa de arroz de 5 kilos, 6 tarros de leche evaporada, dos bolsas de azúcar rubia de un kilo, 1 litro de aceite vegetal, 5 filete de caballa, 4 bolsas de fideos, 1 bolsa de avena de un kilo, y 1 bolsa de lenteja.

En el caso de las de arroz de 5 kilos, estas no contaban con registro sanitario y a la vez no se visualizaba en el envase los registros de los valores nutricionales, lo mismo sucedía con las bolsas de lentejas. El órgano de control informó al alcalde de la municipalidad, José Li Bravo, para que adopten las acciones correctivas que correspondan.

En las bolsas de arroz no se visualizaba los registros de los valores nutricionales.
En las bolsas de arroz no se visualizaba los registros de los valores nutricionales.

-Cierre preventivo-

Por otro lado, para descartar casos de trabajadores infectados con el COVID-19, la Municipalidad de Breña decidió cerrar sus instalaciones de manera preventiva ayer y hoy con la finalidad de fumigar los ambientes.

Desde la oficina de prensa de la entidad informaron a este Diario que en coordinación con el Ministerio de Salud se realizaron 180 pruebas rápidas, siendo prioritario el personal del Serenazgo, limpieza pública, fiscalización y desarrollo humano.

También informaron que, de presentarse casos positivos, la municipalidad activará el protocolo sanitario de aislamiento y seguimiento del personal afectado.

------

El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido esencial sobre el coronavirus.

¿Hay cura para el COVID-19?

Aún no existen pruebas de que alguna vacuna o medicamento pueda prevenir o curar la enfermedad. Sin embargo, los afectados deben recibir atención de salud para aliviar los síntomas; y si el paciente está grave, deberá ser hospitalizado.

La OMS coordina esfuerzos para encontrar la cura contra este nuevo coronavirus que ha acabado con la vida de miles de personas.

¿Cuánto dura el período de incubación del COVID-19?

Primero hay que entender que el período de incubación es el tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad.

De acuerdo con estimaciones, el periodo de incubación de la COVID-19 oscila entre 1 y 14 días, y en general se sitúa en torno a los cinco días.

Por el momento se continúan analizando y actualizando estos datos para tener una información más precisa y detallada.

¿Cuánto tiempo sobrevive el coronavirus en una superficie?

Aún no se sabe con exactitud cuánto tiempo sobrevive este nuevo virus en una superficie, pero parece comportarse como otros coronavirus.

Estudios indican que pueden subsistir desde unas pocas horas hasta varios días. El tiempo puede variar en función de las condiciones (tipo de superficie, la temperatura o la humedad del ambiente).

VIDEO RECOMENDADO

Contraloría detectó irregularidades en la entrega de canastas en Breña 01/05/2020


Contenido sugerido

Contenido GEC