La edición 93 de la ceremonia de los Premios Oscar cierra el año más difícil de la industria cinematográfica a causa de la pandemia. (Foto: Valerie Macon/ AFP)
La edición 93 de la ceremonia de los Premios Oscar cierra el año más difícil de la industria cinematográfica a causa de la pandemia. (Foto: Valerie Macon/ AFP)
Enrique Planas

Desde la clausura de proyectos y producciones ya empezadas, a la obligación de readaptar las formas de trabajo frente y tras la cámara (siguiendo los protocolos contra el COVID-19), muchos son los cambios sufridos en la industria del cine que se reflejan en los . En efecto, notoriamente afectados por la pandemia, hubo una visible caída de la producción de películas en competencia, y con ello, como advierte el critico Isaac León, también, de las películas potencialmente más valiosas desde un punto de vista creativo.

TE PUEDE INTERESAR: Oscar 2021: Estos son los actores más premiados de los últimos 20 años

Como señala el estudioso, en las candidaturas de este año predominan los títulos que defienden causas sociales, una tendencia plausible, aunque, advierte, no siempre se condice la legitimidad de la reivindicación con la exigencia artística. “Al menos en el nivel de lo que se podría esperar en premios como los Oscar, que responden al criterio de los miembros de la Academia que suelen representar una corriente de opinión educada pero con un nivel medio de exigencia”, señala.

Con esa advertencia, desmarcando entre sus películas favoritas y las que creen que ganarán, los críticos convocados por El Comercio se arriesgan a vaticinar cuál será la cinta que se impondrá de entre las ocho candidatas al premio de mejor película. Aquí las analizamos.

La favorita: “Nomadland”, de Chloe Zhao

Sobre el filme: La cinta de la directora china-estadounidense viene arrasando en diferentes certámenes previos, lo que dice mucho del poder persuasivo de su tercer largometraje, considerado por nuestros críticos como el gran favorito, tanto en las categorías de Mejor Película y Mejor Dirección. Solo una película dirigida por una mujer había ganado este premio (Kathryn Ann Bigelow en 2010 por “The Hurt Locker”). Para la crítica Leny Fernández, “Nomadland” suerte de road movie documental con ecos de western, narra la épica diaria de una mujer de la clase trabajadora que es empujada a una vida errante por un sistema que impone una única idea del éxito. “Junto ‘Judas y el mesías negro’, ambas hacen una dura crítica a la forma en que se invisibiliza o silencia a quienes no comulgan con el statu quo”, señala.

Mejor actriz: Frances McDormand parte como favorita, podría repetir el galardón obtenido en 2017 con su magistral interpretación en “Tres anuncios por un crimen”. ““Nomadland” me parece la película más sólida del conjunto, y la que al parecer es la favorita para llevarse “La estatuilla a la mejor del año, que también podría favorecer a Frances MacDormand, si no fuera porque ya carga con dos premios Oscar previos”, señala Isaac León.

Posibilidades: Los cinco críticos convocados la consideran la ganadora. “Sospecho que Nomadland y Mank son las rivales de peso. En esa alternativa, espero que elijan a Nomadland, a pesar de ser la película menos atractiva de Chloé Zhao”, señala Ricardo Bedoya. Para el periodista Fernando Vivas, mezclando pronóstico con “Wishful Thinking”, debería ganar “Nomadland” porque, como señala, “es el “Easy Rider” del nuevo milenio”. “Se trata de una película que expone al individuo americano frente al horizonte de su paisaje y sociedad, un sujeto en vías de ser vulnerable. Ahora que la pandemia nos obliga a reflexiones mayores, debería ganar una película en que podamos encontrarlas”, explica.

Frances McDormand (izquierda) junto a la directora Chloé Zhao. (Foto: Joshua Richards / Searchlight Pictures/ Difusión)
Frances McDormand (izquierda) junto a la directora Chloé Zhao. (Foto: Joshua Richards / Searchlight Pictures/ Difusión)
/ Joshua Richards

Otra grande: “Judas and the Black Messiah”, de Shaka King

Sobre el filme: Como señala Leny Fernandez, la cinta abunda en los pormenores detrás del asesinato de Fred Hampton, líder de Las Panteras Negras. “Desde la reconstrucción histórica y un montaje y edición ágiles, propone la reivindicación de una figura que convocó a los sectores desclasados de Estados Unidos”, explica. Responsable del guion y la dirección, King trabajó los detalles de los sucesos con el hijo del activista Hampton. Un filme que nos revela que el movimiento Black Lives Matters no es cosa reciente, sino que cuenta con una larga tradición persiguiendo justicia.

Mejor actor: Solo han pasado tres años desde que Daniel Kaluuya entrara al quinteto de los aspirantes al premio al mejor actor por su papel en “Get Out”, un fenómeno que lanzó la carrera de su protagonista. Esta vez, el actor londinense de 32 años es el gran favorito tras imponerse en los Globos de Oro, BAFTA, Critics’ Choice y SAG. Una derrota sería una sorpresa.

Posibilidades: Para los críticos Leny Fernandez y Ricardo Bedoya, se trata de la mejor cinta en competencia, sin embargo, le ven pocas chances atendiendo el gusto de la Academia.

El ganador del Globo de Oro 2021 por "Judas and The Black Messiah", Daniel Kaluuya (izquierda), compite también en la categoría Mejor actor de reparto del Oscar 2021. (Foto: Captura/WB)
El ganador del Globo de Oro 2021 por "Judas and The Black Messiah", Daniel Kaluuya (izquierda), compite también en la categoría Mejor actor de reparto del Oscar 2021. (Foto: Captura/WB)

Hollywood, el de antes: “Mank”, de David Fincher

Sobre el filme: Dice el crítico Sebastián Pimentel: “Si me preguntan por qué “Mank” merecería ganar un Óscar, hablaría de su asombroso equilibrio entre un desasosiego espiritual -disfrazado de una ironía decadente pero rebelde- y su urdimbre audiovisual que, en lugar de remedar a Citizen Kane, hace una variación magistral, como un gran ejecutor de jazz que hace algo novedoso a partir de una partitura de otro gran músico. “Mank” es una película sobre el cine, sobre Hollywood como industria todopoderosa, pero también sobre el uso político, a veces siniestro, del cine. Fincher ha hecho una película que defiende el cine desde su pasado, sus mitos, y sus batallas heroicas sepultadas por el tiempo”.

Mejor actor: Le tomó muchos años a Hollywood descubrir el enorme talento de Gary Oldman, uno de los mejores y más arriesgados actores de carácter de la industria. Nominado por “El Topo” y ganador por “Darkest Hour” (’biopic’ de Winston Churchill), Oldman tiene una nueva oportunidad de competir por la estatuilla. El favorito.

Posibilidad: Si bien pertenece a un subgénero de películas que Hollywood gustan premiar, las que hablan de su propia historia, su mala suerte en los Globos de Oro (seis nominaciones y ningún premio) haría pensar que podría obtener alguna estatuilla, pero no en las ternas principales. “Mank” podría competir por el premio mayor, pero le puede ocurrir lo que a su modelo, “El ciudadano Kane”, que solo obtuvo un Oscar por el mejor guión original. Ese podría ser también su caso”, señala Isaac León.

Gary Oldman en notable interpreteación en "Mank".
Gary Oldman en notable interpreteación en "Mank".

En streaming: “Sound of Metal” de Darius Marder

Sobre el filme: Un filme sobre el silencio, sobre el miedo que provoca y las virtudes que esconde. Riz Ahmed interpreta a un batería de heavy metal ex adicto a las drogas que, de un día para otro, pierde la audición. Acudir a un centro para sordos se convertirá en una especie de retiro espiritual para aprender a convivir con dicha discapacidad. Un híbrido que combina la superación de la discapacidad y la introspección interior para luchar contra la adicción. Para el crítico Sebastián Pimentel, hay muy pocas películas que pueden dar cuenta de la sordera desde dentro. “Y no como un estado asumido desde nacimiento, o resuelto por quien la sufre, sino como un repentino acontecimiento que es como una maldición que desintegra lo mejor de la vida de quien la padece: el amor, el proyecto artístico, la mística de vivir sin deber nada a nadie. “El sonido del metal” es un drama muy duro, riguroso y sin excesos, sobre el tormento de un ser humano aún muy joven, que debe lidiar con una incapacidad física que derrumba su mundo espiritual”.

Mejor actor: La cinta ha ido acumulando premios, pero basados especialmente en la actuación de su protagonista, Riz Ahmed (”Venom”, “Rogue One”).

Posibilidades: Quizás en otros años, una película como “El sonido del metal” no habría encontrado un lugar entre las nominadas en la categoría de Mejor Película. Literalmente, la cinta llega sin hacer ruido, esperando en silencio su suerte. “De ninguna manera sería una ganadora indigna del Oscar a Mejor Película”, agrega Pimentel.

Riz Ahmed hace una interpretación aclamada por la crítica, dándole vida a Ruben, el protagonista de este drama. (Foto: Amazon Prime Video)
Riz Ahmed hace una interpretación aclamada por la crítica, dándole vida a Ruben, el protagonista de este drama. (Foto: Amazon Prime Video)

La reivindicación: “Minari. Historia de mi familia”, de Lee Isaac Chung

Sobre el filme: La trama sigue a un dedicado padre de ascendencia coreana que debe mudar a toda su familia desde California hasta una zona rural de Arkansas, con el propósito de levantar y administrar su propia granja. Para Fernando Vivas, es uno de los filmes más destacables en la competencia. “Este filme nos confunde por sus ingredientes de manipulación sentimental, a propósito del tema de la migración asiática. Coloca el tema del miedo y de la búsqueda de horizontes alternativos en el tapete de una forma tan potente que el propio Óscar ha confundido la identidad nacional de la película”.

Mejor actor: Muy difícil que Steven Yeun, el padre de familia en la ficción, tenga opciones en la categoría de Mejor Actor, pese a que ninguno de los otros nominados merece el premio más que él.

Posibilidades: A pesar de ser una película magnífica, sus posibilidades se ven seriamente mermadas frente a “Nomadland”, filme más próximo que formula preguntas similares: la problemática del ‘outsider’ y la fragmentada idea de hogar.

Steven Yeun, el padre de familia en la ficción de "Minari".
Steven Yeun, el padre de familia en la ficción de "Minari".

La edad del adiós: “El padre”, de Florian Zeller

Sobre el filme: El gran éxito teatral que en Lima encarnó el entrañable Osvaldo Cattone es llevado a la pantalla retratando una mente en proceso inexorable de deterioro. Un tema devastador que, de cara a la competencia, le restará puntos. Una película demasiado deprimente para los académicos, siempre más atentos a historias más reconfortantes.

Mejor actor: Aunque muchos daban por ganador a Anthony Hopkins en la categoría de Mejor Actor, es difícil que la Academia no resista la tentación de concedérselo póstumamente a Chadwick Boseman.

Posibilidades: Pocas.

Un drama británico dirigido por Florian Zeller  que cuenta con el protagonismo de Anthony Hopkins y Olivia Colman. (Foto: Sony Pictures)
Un drama británico dirigido por Florian Zeller que cuenta con el protagonismo de Anthony Hopkins y Olivia Colman. (Foto: Sony Pictures)
/ Sony Pictures

La emoción de los hechos reales: “El juicio de los 7 de Chicago”, de Aaron Sorkin

Sobre el filme: La película toma como referencia un juicio celebrado entre marzo de 1969 y febrero de 1970 contra un grupo de manifestantes contra la guerra de Vietnam. Los cargos contra ellos fueron especialmente graves, pues el poder política buscaba en ellos desquitarse con un acto de represión que tiene paralelismos con el presente.

Mejor actor: Sacha Baron Cohen compite como Mejor actor secundario en un año triunfal para él, pues también compite como guionista en su secuela de “Borat”. Con el filme de Sorkin, el inglés se estrena compitiendo en las categorías de interpretación.

Posibilidades: Sus fichas están puestas en el apartado de Mejor Guion Original. La Academia ya ha demostrado cierta debilidad por Aaron Sorkin. Recordemos que ganó como guionista con “La red social” y fue nominado por “Moneyball”

La película escrita y dirigida por Aaron Sorkin cuenta la experiencia vivida en 1969, cuando el gobierno federal acusó a siete personas de conspiración por oponerse a la guerra de Vietnam. (Foto: DreamWorks/ Netflix)
La película escrita y dirigida por Aaron Sorkin cuenta la experiencia vivida en 1969, cuando el gobierno federal acusó a siete personas de conspiración por oponerse a la guerra de Vietnam. (Foto: DreamWorks/ Netflix)
/ Netflix

Una trama muy actual: “Promising Young Woman”, de Emerald Fennell

Sobre el filme: Ya es un gran triunfo para Fennell participar en la más importante lid del Oscar con este filme que significa su debut como directora. La película protagonizada por Carey Mulligan es una crítica directa a los problemas sociales que enfrentan hoy las mujeres, usando el humor para que el humor cale aún más profundamente.

Mejor actriz: Diez años después de su nominación por “An Education”, Muligan está de vuelta como una joven traumatizada por una tragedia de su pasado en busca de generalizada venganza.

Posibilidades: Muy pocas. Más chances tiene en el apartado de Mejor Guion Original, que la misma Fennell escribió.

Dirigida por Emerald Fennell y protagonizada por Carey Mulligan. Esta cinta cuenta la historia de Cassie, una joven que tiene un brillante futuro que se ve truncado. Nada en su vida es lo que parece. Se le da la oportunidad de enmendar su pasado. (Foto: FilmNation Entertainment)
Dirigida por Emerald Fennell y protagonizada por Carey Mulligan. Esta cinta cuenta la historia de Cassie, una joven que tiene un brillante futuro que se ve truncado. Nada en su vida es lo que parece. Se le da la oportunidad de enmendar su pasado. (Foto: FilmNation Entertainment)
/ FilmNation Entertainment

VEA EL VIDEO

Netflix: Mank - La nueva película de David Fincher
Una visita al Hollywood de los años treinta desde la mirada cínica y ácida del legendario guionista Herman J. Mankiewicz mientras escribe El ciudadano Kane.

LE PUEDE INTERESAR




Contenido sugerido

Contenido GEC