Estos fueron los Editoriales de El Comercio la tercera semana de mayo del 2024. Foto: gob.pe
Estos fueron los Editoriales de El Comercio la tercera semana de mayo del 2024. Foto: gob.pe
Redacción EC

En sus editoriales de la tercera semana de mayo el diario advirtió que distintos plantean la creación de nuevas . También, criticó la forma de responder a los cuestionamientos del exalcalde de , Además, expuso la venta de en dosis peligrosas y sin receta médica en distintas de la ciudad. Advirtió que algunos congresistas han acomodado su semana de representación para sus proyectos políticos. También criticó el uso de la en los proyectos de ley que presentó el legislador . Además, expuso la crítica del presidente del , hacia el actual trabajo del y el Congreso. Por último, advirtió que los porcentajes de en el siguen aumentando.

El Comercio inició la semana advirtiendo que los congresistas de casi todas las bancadas plantean la creación de nuevas universidades públicas aun sabiendo que estas no son viables.

“Según el informe que destaca este Diario, 10 de las 11 bancadas que conforman el Congreso han presentado 131 iniciativas para tener nuevos centros de estudios superiores a lo largo del país. Tal número triplica la cantidad actual de universidades públicas en operación”.

En su editorial del día martes 21, El Comercio criticó la forma de responder a los cuestionamientos que se le presentan al exalcalde de Lima, Rafael López Aliaga. Días atrás Aliaga difundió un comunicado en sus atacando a este y otros diarios por una información divulgada previamente.

“Hay que decir, además, que la forma en la que el señor López Aliaga decidió responder a nuestro informe es algo a lo que la ciudadanía ya está acostumbrada a esperar de su parte: el insulto”.

El día miércoles 22 de mayo, el diario El Comercio alertó a sus lectores sobre la comercialización del fentanilo en distintas farmacias de la capital, que la venden en dosis altamente peligrosas y sin receta médica.

“El periodista de este Diario, sin embargo, consiguió comprar hace unos días tres ampollas, cada una con una dosis de 0,5 miligramos de fentanilo –una cuarta parte de lo que se considera una dosis mortal–, sin prescripción médica en Lima”.

El jueves 23 el diario El Comercio advirtió que cinco congresistas han acomodado la semana de representación a las necesidades de sus proyectos políticos. Se trata de los legisladores , , (Cambio Democrático-Juntos por el Perú), y (no agrupados).

“Según ellos, el presunto aprovechamiento de los recursos del Congreso no habría sido tal porque las actividades proselitistas de las que participaron cuando estaban en las regiones a las que se habían trasladado con pasajes y estadías financiadas por el Legislativo fueron “de noche”…”

El pasado viernes 24, El Comercio denunció que el congresista utilizó contenido generado por inteligencia artificial (IA) en al menos dos proyectos de ley presentados en el último mes. El montaje fue fácilmente descubierto porque su despacho ni siquiera se esforzó en ocultar el rastro que dejó ChatGPT.

“Gutiérrez ciertamente no es el primer parlamentario cuestionado en nuestro país por literalmente ‘copiar y pegar’ información para confeccionar sus iniciativas legales. En el pasado, casos como los de los legisladores Natalie Condori, José Elías, Jhon Reynaga, Lucio Ávila, José Urquizo y Elías Rodríguez escalaron hasta la ”.

En su editorial del día sábado, el diario El Comercio expuso la crítica del presidente del BCR, Julio Velarde, a la conducta actual del MEF y el Congreso pues es una opinión acertada y debería motivar una reflexión seria entre sus integrantes.

“Velarde participó en el XV Simposio de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía y justamente se refirió a la situación del MEF en la actualidad. “Hay que recuperar nuevamente el impulso a la hay que recuperar nuevamente el manejo técnico”.

Por último, este domingo El Comercio advierte que la anemia infantil sigue en aumento en el Perú, pero el hecho no parece importunar demasiado al . Según el informe del , la anemia infantil ha aumentado en 20 de las 25 regiones del país desde el 2019. De acuerdo con el IPE, la anemia ha subido incluso entre aquellos hogares con mejor posición económica.

“En vez de priorizar el combate a la anemia infantil como un objetivo central de gestión, el presupuesto para suplementos contra la anemia –como hierro y vitamina A– se habría reducido a menos de la mitad en términos reales desde el 2019. Menos niños acceden a los suplementos de hierro que hace cuatro años”.