¿Cuánto sabes de vinos peruanos? (Foto referencial: Terry Vlisidis/ Unsplash)
¿Cuánto sabes de vinos peruanos? (Foto referencial: Terry Vlisidis/ Unsplash)
Soledad Marroquín

El sigue logrando reconocimientos en el Perú y en el extranjero, ganando medallas y consiguiendo mejores puntajes en eventos internacionales. Las bodegas de las distintas regiones modernizan sus instalaciones, están recuperando variedades patrimoniales y ampliando su diversidad que complementa la poderosa gastronomía nacional.

MIRA: Disfruta hasta 50% de dscto. en los mejores restaurantes como Punto Marisko, Baco y Vaca, José Antonio y muchos más gracias al Club de Suscriptores

Aunque aún existe la idea que en Perú no se elabora vino de calidad, la realidad es que sí y cada vez mejor. Les dejamos unos datos para sientan orgullo nuestros vinos peruanos.

1. Los primeros viñedos fueron plantados en estas tierras por Hernando de Montenegro, capitán español que acompañaba a Francisco Pizarro en su incursión conquistadora, allá por 1940*.

2. Lima, capital del virreinato, fue la puerta de ingreso de las vides que trajeron los españoles. Desde aquí salieron las plantas rumbo a Chile, Cusco, Huamanga y Arequipa.

Bodegas y viñedos. (Foto: Difusión / Tabernero)
Bodegas y viñedos. (Foto: Difusión / Tabernero)
/ DIFUSION

3. Listán Prieto es el nombre de la vid de origen español que se extendió por la región. En Perú fue bautizada como Prieta, Negra Corriente o Negra Criolla, en Argentina la llaman Criolla Chica, en Chile la llaman País y Misión en Estados Unidos.

4. Años después se importaron vides francesas como Cabernet Sauvignon, Malbec, Tannat, Sauvignon Blanc, Chardonnay, Chenin Blanc y muchas otras más, con estas variedades se elabora la mayor cantidad de vinos secos que se encuentran en el mercado local y que se exporta a distintos países.

5. Las regiones donde se cultivan vides son: Tacna, Moquegua, Arequipa, Ica, Lima, Apurímac, Ancash, Ayacucho. Es posible que existan en otras zonas cuyos viñedos están por redescubrir.

6. Las extensiones más grandes de viñedos son de uva Quebranta, variedad criolla que nació en Perú producto del cruce natural de las variedades Listán Prieto y Mollar Cano. Es nuestra uva reina con la cual se elabora pisco y también vino.

7. El vino peruano más vendido en el Perú es el que se elabora con la variedad Borgoña, su nombre es Isabella, uva híbrida que se desarrolló en Estados Unidos donde elaboran vinos y jugos. En Perú se hacen vinos dulces de color intenso y también vinos rosados.

(Foto: Yael Rojas / El Comercio)
(Foto: Yael Rojas / El Comercio)
/ YAEL ROJAS

8. En los años 80 era usual encontrar vino peruano rosé en los chifas de Lima. Se vendían por botella, generalmente eran semi secos y el consumidor disfrutaba los diversos platos acompañando con una copa de vino.

9. Hoy los restaurantes 5 tenedores de Lima ofrecen en sus cartas de vino opciones nacionales. Incluso los proponen por copa, los incluyen en el menú degustación y en la elaboración de cócteles.

10. Respondiendo a la tendencia mundial de hacer vinos con uvas ancestrales, hoy las bodegas peruanas elaboran vino con las llamadas “uvas pisqueras”, hoy clasificadas como patrimoniales, lo que resulta una grata sorpresa para los consumidores y una nueva propuesta para el turista extranjero.

EL DATO: Salón del Vino Peruano 2022

La sexta edición del Salón del Vino Peruano se realizó en julio del 2022. Al final, como en todo concurso, las miradas fueron a los que ocuparon los primeros lugares. Estos fueron los que ocuparon los principales puestos:

  • Raíces Negras Rosado (Quebranta) – Bodega Viña D’los Campos. Lima. 92 puntos.
  • Ambrosía Rosado (Malbec – Sangiovese) – Viña Tacama. Ica. 91 puntos.
  • Labrador de Magollo Tinto (Negra Criolla) – Bodega Labrador de Mogollo. Tacna. 90 puntos.
  • Mana Atina Crianza Tinto – Bodega Midolo. Arequipa. 88 puntos.
  • Mana Atina Tinto (Sangiovese) – Bodega Midolo. Arequipa. 88 puntos.
  • Conde de la Conquista Rosado (Malbec) – Bodega Paz Soldán. Arequipa. 88 puntos.
  • Conde de la Conquista Rosado (Moscatel Negro del Perú) – Bodega Paz Soldán. Arequipa. 88 puntos.
  • Tinajas de Moquegua Tinto (Negra Criolla) – Bodega Atencio Tapia. Moquegua. 88 puntos.
  • Charsago Blanco (Moscatel de Alejandría)– Bodega Viejo Molino. Moquegua. 88 puntos.
  • Apu Tinto (Tannat) – Apu Winery. Apurimac. 87 puntos.
ACLARACIONESEste artículo se publicó por primera vez el 17 de agosto de 2021. Se actualizó con información del Salón del Vino 2022.

Contenido sugerido

Contenido GEC