Jorge Ramírez busca presentar una propuesta de ley para incrementar a 10 los dígitos de los números celulares. Foto: composición GEC
Jorge Ramírez busca presentar una propuesta de ley para incrementar a 10 los dígitos de los números celulares. Foto: composición GEC

Cuando Jorge Ramírez, y destacado peruano, adquirió un nuevo número de celular hace una semana y quiso utilizar el servicio de WhatsApp no pudo. Aún estaba vinculado al dueño anterior. Al pedir cuentas a la operadora pudo darse cuenta de que dicho número, además, estaba reportado por fraude. Fue entonces cuando tuvo una idea para mejorar esta situación a la que se enfrentan miles de ciudadanos.

El problema que vivió el popular JorGeek está vinculado al “reciclaje” de números de celulares. En conversación con El Comercio, el creador de contenido explica que como los números de telefonía móvil solo tienen nueve dígitos en el Perú, esto trae como consecuencia que solo haya 99 millones de combinaciones posibles. De este total, solo alrededor de 40 millones líneas están activas y si se suman los inactivos se supera la cantidad de combinaciones posibles.

LEE TAMBIÉN: El cerebro humano, nuevo campo de batalla del siglo XXI
Miles de personas son afectadas por los números de celulares "reciclados".
Miles de personas son afectadas por los números de celulares "reciclados".
/ CESAR FAJARDO

Ante ello, estos números inactivados son continuamente “reciclados”, es decir pasan de un dueño a otro con excesiva facilidad y sin filtros previos, exponiendo a los nuevos propietarios del número celular a posibles suplantaciones, extorsiones o incluso denuncias por actividades ilícitas.

“¿Qué pasa si este número está relacionado a un delito? No creo que el estado sea tan eficiente para saber quiénes eran los anteriores dueños y hasta qué fecha lo tuvo y desde cuándo lo maneja una nueva persona”, cuestiona el especialista.

Para resolver esta grave problemática Jorge Ramírez plantea presentar un proyecto de ley para incrementar a diez la cantidad de dígitos de los números celulares, lo que aumentaría la cantidad de combinaciones a 1000 millones de números y, así, evitar el “reciclaje” de números por parte de las operadoras de telefonía.

@jorgeramirezpe

Los números en Perú deberían tener 10 dígitos para una mejor seguridad digital.

♬ sonido original - JorGeek

Números reciclados favorecen la inseguridad digital

Tras la difusión del video en el que narra su propia historia con un número reciclado, numerosos seguidores empezaron a compartir sus propias experiencias con este problema.

Por ejemplo, una joven le narró que cuando adquirió su celular recibió un yapeo de una suma alta que, claro, estaba dirigido al anterior usuario de su línea. Lo peor es que este era proveniente de un “préstamo” de gota a gota y al hacer la transferencia los delincuentes registraron su nombre y no fue difícil con ese dato vital dar con sus redes sociales. Lo peor vino después: empezaron a amenazarla.

Además, JorGeek explica que actualmente es relativamente sencillo que los delincuentes se hagan con bases de datos hackeadas a los bancos y, así, en una especie de ensayo y error los extorsionadores y ciberdelincuentes empiecen a amenazar a ciudadanos.

Miles de personas son afectadas diariamente por las llamadas spam.
Miles de personas son afectadas diariamente por las llamadas spam.

“Hay plataformas donde te ofrecen ‘tengo la base de datos de tal banco del 2017′. Y se puede comprar por apenas cinco o diez dólares. Así, un ciberdelincuente lo que puede hacer es acceder a los nombres, ingresos, puesto de trabajo y los números. Con eso ellos tienen una guía, unas páginas blancas para saber a quién extorsionar, a quién llamar. Si tuvieran estos números nuevos de diez dígitos, al menos ya no tendrían pues esa esa guía porque lo que venden son bases de datos antiguas", explica el ingeniero.

Además, estas bases de datos también son utilizadas por call centers que no respetan las prohibiciones de llamadas spam. ¿Alguna vez has tenido llamadas donde nadie te responde? Jorge explica que son ellos, quienes tienen procesos automatizados para registrar voces humanas, por eso solo hay silencio. Luego de captar una respuesta ya saben que un operador humano puede empezar a llamar para spamear con ofrecimientos de servicios o productos.

“Esta ley sí ayudaría con esto también porque las bases de datos que usan estas páginas son bases de datos antiguas donde ya tienen marcados a todos los números que están actualmente en circulación. Entonces, si las operadoras cuidan sus áreas de seguridad y se generan estos nuevos números, ya las empresas que hacen spam no llamarían tanto a esos nuevos números porque todavía no los tienen mapeados”, detalla al respecto.

Además, el reciclaje de números puede generar otras situaciones menores, pero no exentas de incomodidad como el cobro amenazante de deudas bancarias que no le pertenecen al nuevo dueño del número.

¿Es posible el incremento de dígitos?

Hace 15 años, aclara Jorge, el Perú ya hizo un cambio de ocho a nueve dígitos en los números de telefonía celular, por lo que la viabilidad de la propuesta sería positiva.

Ahora bien, si se amplía a 10 dígitos, explica que, los números ya existentes solo necesitarían añadir un 9 más por delante del número que ya utilizan, pero las nuevas combinaciones serían tan amplias que gran parte de la población ya no estaría expuesta a situaciones de riesgo.

Al hacer público su proyecto, recibió contrapropuestas: el Perú puede ampliar la cantidad de números celulares dejando de usar solamente el 9 para iniciar las combinaciones. Es decir, que se pueda iniciar con 3,4, 5, etc., lo que traería como consecuencia la habilitación de 100 millones de números más por cada dígito, lo cual también ayudaría a reducir el uso de líneas recicladas.

En medio de la ola de inseguridad que vive el país, donde el incremento de extorsiones, sicariato y delitos de ciberseguridad van en aumento, Jorge Ramírez también reflexiona sobre el poco interés de las empresas operadoras y su rol en la problemática.

“Actualmente uno puede adquirir 10 números y usarlos para lo que sea y no te cobran nada. Estas líneas puedes registrarlas por WhatsApp y empezar a amenazar gente y luego borrarlos. Y no te pasa nada. Te costó cero soles”, indica.

Además, resalta el hecho de que los ciudadanos de a pie también pueden promover y presentar proyectos de ley, por lo que invita a más jóvenes y profesionales a involucrarse con las problemáticas sociales. “Muchos me decían que no sabían que pueden presentar iniciativas legislativas. Es importante que participemos”, reflexiona.

Sobre JorGeek

Jorge Ramírez, conocido en redes como JorGeek, es un ingeniero de software de 30 años que optó por el camino de influencer y emprendedor digital.

JorGeek explica tecnología, comparte curiosidades, consejos prácticos y parte de su vida personal, lo que le permitió humanizar su perfil y tener más acercamiento con su audiencia

También es CEO de Collabs, una agencia que representa a creadores de contenido y promueve la profesionalización del rol de influencer.