Arturo Johnson, gerente de la División de Canales de Atención del BCP indica que la estrategia multicanal del banco permite "ofrecer los servicios que el cliente requiera en el canal que le sea más cómodo". (Captura de Internet)
Arturo Johnson, gerente de la División de Canales de Atención del BCP indica que la estrategia multicanal del banco permite "ofrecer los servicios que el cliente requiera en el canal que le sea más cómodo". (Captura de Internet)
Redacción EC

La multicanalidad, la personalización en la atención y el importante rol que aún tienen las agencias bancarias físicas como puntos de contacto y de educación financiera, fueron algunos de los temas sobre los que giró el reciente webinar: “ y digitalización: ¿dónde nos encontramos?”, auspiciado por el BCP y transmitido por la y el canal de .

Durante la conversación, Arturo Johnson, gerente de la División de Canales de Atención del BCP, explicó que en la actualidad existen muchas personas, especialmente en áreas menos digitales, necesitan ayuda para comprender y utilizar las herramientas financieras vinculadas con el uso de la tecnología.

LEE TAMBIÉN | En un día se hacen tantas transacciones en billeteras digitales como en casi todo el 2019

“Algo que hemos aprendido en el camino ha sido eliminar el concepto de que es el banco es para todos igual y, más bien, ahora entendemos las diferencias regionales, culturales y de inclusión que pueden existir en las diferentes partes del Perú”, explicó Johnson.

Por ello, como parte de su proceso de transformación digital, el BCP ha transformado sus agencias en espacios donde los clientes pueden recibir educación digital, aprender a usar aplicaciones como Yape, y obtener respuestas a sus preguntas sobre tecnología financiera.

Y no es que la intención sea solo mantener las agencias físicas o que todo pase a canales digitales. Durante el webinar Johnson explicó que el BCP ha adoptado una estrategia multicanal que permite a los clientes acceder a servicios a través del canal que les resulte más conveniente, ya sea el digital o presencial. El objetivo de esa flexibilidad “es esencial para llegar a un público más amplio”, incluyendo aquellos que aún prefieren la interacción física o tienen limitaciones en el acceso digital.

LEE TAMBIÉN | El deber de la inclusión financiera en el Perú

“Queremos que el banco no sea el sitio al que se tiene que ir por obligación. Queremos que vayan a las agencias a preguntar, a probar nuevos servicios, a buscar respuestas a sus dudas”, recalca Johnson.

Contenido sugerido

Contenido GEC