Imagen referencial de un test de covid. (Patrick T. FALLON / AFP)
Imagen referencial de un test de covid. (Patrick T. FALLON / AFP)
/ PATRICK T. FALLON
Agencia Europa Press

Dos investigadores españoles, una inmunóloga y un alergólogo del Hospital Universitario de Canarias, han creado un test capaz de predecir el estado de la inmunidad celular y, por tanto, de un modo rápido desvela si realmente se necesita o no una dosis de refuerzo nueva de la vacuna frente al .

LEE TAMBIÉN: Científicos crean una nueva prueba covid que da resultados en solo 4 minutos

El test se puede hacer en el momento. Se trata de ‘CoviDCELL’, un test que han reformulado la especialista en Inmunología Yvelise Barrios, junto con el experto en Alergología Víctor Matheu, y que supone una primicia a nivel mundial en este campo. A día de hoy no han logrado, pese a los intentos, el comercializarlo, si bien sus resultados sí han visto la luz en varias publicaciones científicas.

“Es un test muy interesante para hacer en nuestra población, en pacientes con enfermedades inmunológicas, o en pacientes oncológicos, por ejemplo. Y ahora sabemos que hay varias farmacéuticas que lo están desarrollando y suponemos que llegarán de manera más amplia a finales de este año o a principios del año que viene”, revela esta doctora en una entrevista con Infosalus.

LEE TAMBIÉN: El mito de un sistema inmunitario “superreforzado” (y qué es lo que realmente recomiendan los expertos para estar sano)

Indica que ‘CoviDCELL’ es una adaptación de un test clásico de la Inmunología (la reacción de hipersensibilidad retardada), una prueba cutánea que se realiza desde hace años en enfermedades como la tuberculosis, o en los 90 se empleó muchísimo con los pacientes con VIH, a quienes el virus ataca a las células T con el paso del tiempo.

En este caso consiste en inyectar en la piel del antebrazo del paciente una solución con un trocito de la famosa proteína spike del SARS-CoV-2, una de las proteínas principales del virus, para estudiar la reacción cutánea que se produce en el paciente, y que será la que revele si tenemos o no inmunidad celular frente a este patógeno; es decir, que si en última instancia tenemos o no que vacunarnos.

LEE TAMBIÉN: Covid: ¿por qué nos duelen los músculos cuando contraemos la gripe o el coronavirus?

En concreto, nuestro sistema inmunitario tiene dos tipos de respuesta: la humoral, aquella que fabrica los anticuerpos específicos para cada patógeno, y que puede medirse sencillamente con un test serológico; y por otro lado, la inmunidad celular, más duradera, y conformada por los famosos linfocitos T capaces de recordar si se han enfrentado o no a un patógeno previamente, y que hasta ahora solo podían medirse en laboratorio, en procesos más complejos.

“Si nuestro organismo previamente se ha infectado por el virus, o hemos pasado la infección, o nos hemos vacunado tendremos células T especificas que lo reconocerán e irán a la zona donde hemos inyectado esta proteína sintética debajo de la piel. En caso afirmativo se producirá una reacción roja que nos dirá que nuestro organismo tiene esas células T, que recuerdan haberse enfrentado al virus, y por tanto seguimos estando protegidos frente a esta enfermedad”, explica la inmunóloga.

A su juicio son muy interesantes las aplicaciones que ofrece ‘CoviDCELL’ porque, aunque solo aporta una respuesta afirmativa o negativa, permite de forma fácil, sin necesidad de extracciones de sangre, ni de laboratorios sofisticados, saber e interpretar en muchas personas si tenemos esta respuesta inmune celular.

“Los anticuerpos, la otra rama de la respuesta inmune específica que también podemos medir, van decayendo a lo largo del tiempo, al cabo de varios meses disminuyen, y este test en nuestras manos parece más estable. Es ‘in vivo’, se mide el linfocito T en nuestro propio organismo”, explica.

En este caso, para medir la respuesta celular, según prosigue Barrios, se necesita esperar entre 12 y 48 horas tras la inyección cutánea en la persona. “A los pacientes que se han hecho este test no se les hace volver al laboratorio si no que a través del móvil nos mandan una foto de la reacción que se ha creado, y se puede ver si el paciente tiene inmunidad celular o no, incide la inmunóloga.

VIDEO RELACIONADO

COVID-19: OPS confirma que Perú decidió donar a otros países parte de vacunas adquiridas vía COVAX
COVID-19: OPS confirma que Perú decidió donar a otros países parte de vacunas adquiridas vía COVAX

TE PUEDE INTERESAR:

Contenido sugerido

Contenido GEC