

Presenciar una crisis de epilepsia puede generar desconcierto y temor en quienes no están familiarizados con esta condición. La falta de conocimiento sobre cómo actuar adecuadamente puede incrementar la ansiedad y, en algunos casos, conducir a respuestas inadecuadas que podrían perjudicar al afectado. Es esencial comprender qué es la epilepsia y cómo brindar asistencia efectiva durante una crisis para garantizar la seguridad y el bienestar de la persona involucrada.
MIRA: ¿Duermes ocho horas pero despiertas cansado? Así puedes mejorar tu calidad del sueño
¿Qué es la epilepsia?
De acuerdo con el portal MedlinePlus, la epilepsia es un trastorno cerebral caracterizado por convulsiones recurrentes debido a una actividad eléctrica anormal en el cerebro. Estas convulsiones pueden manifestarse de diversas formas, desde episodios de ausencia hasta movimientos corporales incontrolables. Las causas de la epilepsia son variadas e incluyen accidentes cerebrovasculares, lesiones cerebrales traumáticas, infecciones como meningitis o encefalitis, anomalías congénitas y tumores cerebrales. En algunos casos, la causa exacta es desconocida.
¿Cómo actuar durante una crisis epiléptica?
Saber cómo responder ante una crisis epiléptica es crucial para proteger a la persona afectada y prevenir lesiones. Según la Mayo Clinic, se deben seguir estos pasos:
- Mantener la calma: Es fundamental mantenerse tranquilo para actuar de manera efectiva.
- Proteger a la persona: Aleje objetos peligrosos o afilados que puedan causar daño durante la convulsión.
- Colocar a la persona de lado: Si la persona no está consciente, colóquela de lado para facilitar la respiración y prevenir la aspiración.
- Aflojar la ropa ajustada: Especialmente alrededor del cuello, para asegurar una respiración adecuada.
- No restringir los movimientos: No intente sujetar a la persona ni detener sus movimientos, ya que esto puede causar lesiones.
- Observar y cronometrar la convulsión: Tome nota de la duración y características de la convulsión para informar al personal médico.
- Permanecer con la persona: Quédese con ella hasta que recupere la conciencia y esté orientada.
Si la convulsión dura más de cinco minutos, se repite sin que la persona recupere la conciencia, o si es la primera vez que ocurre, busque atención médica de inmediato.
Síntomas de la epilepsia
Los síntomas de la epilepsia varían según el tipo de convulsión y la región del cerebro afectada. Según la Mayo Clinic, algunos de los síntomas comunes incluyen:
- Confusión temporal: Desorientación o dificultad para comprender el entorno.
- Episodios de ausencia: Mirada fija al vacío o parpadeo rápido.
- Movimientos espasmódicos incontrolables: Sacudidas de brazos y piernas.
- Pérdida de la conciencia: Desmayo o falta de respuesta.
- Síntomas psíquicos: Miedo, ansiedad o sensación de déjà vu.
Recuerde que no todas las convulsiones implican movimientos bruscos; algunas pueden ser sutiles y pasar desapercibidas.


Causas de la epilepsia
La epilepsia puede tener múltiples causas. Según el portal MedlinePlus, entre las más comunes se encuentran:
- Accidente cerebrovascular: Interrupción del flujo sanguíneo al cerebro.
- Lesión cerebral traumática: Daño resultante de golpes o heridas en la cabeza.
- Infecciones cerebrales: Como meningitis, encefalitis o abscesos cerebrales.
- Anomalías congénitas: Problemas en el desarrollo cerebral presentes desde el nacimiento.
- Tumores cerebrales: Crecimientos anormales de tejido en el cerebro.
En muchos casos, especialmente en niños, la causa exacta de la epilepsia no se puede determinar.
¿Quiénes son más propensos a sufrir de epilepsia?
La epilepsia puede afectar a personas de todas las edades, pero ciertos factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar este trastorno. De acuerdo con la Mayo Clinic, algunos de estos factores incluyen:
- Edad: La epilepsia es más común en niños pequeños y adultos mayores.
- Antecedentes familiares: Tener familiares con epilepsia puede incrementar el riesgo.
- Lesiones en la cabeza: Traumatismos craneales aumentan la probabilidad de desarrollar epilepsia.
- Accidentes cerebrovasculares y enfermedades vasculares: Pueden causar daño cerebral que derive en epilepsia.
- Infecciones cerebrales: Enfermedades como meningitis o encefalitis incrementan el riesgo.
- Convulsiones prolongadas en la infancia: Fiebres altas con convulsiones extensas pueden estar relacionadas con la epilepsia en etapas posteriores
TE PUEDE INTERESAR
- ¿Duermes ocho horas pero despiertas cansado? Así puedes mejorar tu calidad del sueño
- Azúcar vs. stevia: ¿cuál es la opción más saludable y mejor endulzante?
- No desayunar puede aumentar tu azúcar en la sangre: qué dicen los expertos
- ¿El calor te pone de mal humor? No estás solo. Psicólogos explican cómo afecta tu mente
- Doble limpieza facial: la técnica coreana de skincare para lucir una piel ‘perfecta’
Contenido sugerido
Contenido GEC


Estos son todos los celulares que se quedarán sin WhatsApp en abril de 2025
MAG.
El significado de besar con los ojos abiertos, según la psicología
MAG.
Cheque de estímulo DOGE: ¿los beneficiarios del Seguro Social también podrían recibir el pago si se aprueba la propuesta?
MAG.
El boleto de Powerball ganador de un millón de dólares fue vendido en este local en Pensilvania
MAG.