El hirsutismo es una condición médica que causa el crecimiento excesivo de vello en mujeres, la cual se debe a una cantidad excesiva de hormonas andrógenas en el cuerpo, que son típicamente hormonas masculinas.
El hirsutismo es una condición médica que causa el crecimiento excesivo de vello en mujeres, la cual se debe a una cantidad excesiva de hormonas andrógenas en el cuerpo, que son típicamente hormonas masculinas.
Milenka Duarte

Desde siglos atrás, las hemos optado –por presión social o gusto personal– o eliminar, fenómeno que ha moldeado por mucho tiempo la dinámica de género, además de ser considerada socialmente como una muestra absoluta de feminidad. Si bien para muchas esto puede resultar únicamente como algo estético que podemos abordarlo con los distintos tipos de depilación, como señala Elsy M. Velázquez Maldonado en una en la revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, hay un 5% a 15% de mujeres a nivel mundial que sufren de un crecimiento desproporcionado del vello corporal con un patrón masculino, en áreas dependientes de denominado, hirsutismo.

¿Qué es el hirsutismo?

Es un problema clínico frecuente que afecta a las mujeres, caracterizado por un crecimiento excesivo de vello corporal; sobre todo, en la zona del bigote, mentón, tórax, línea abdominal, brazos, muslos y parte superior de la espalda (región glútea), el cual es un motivo recurrente de consulta, explica Ray Ticse, endocrinólogo de la Clínica Ricardo Palma.

El desarrollo de hirsutismo requiere de la presencia de una unidad pilo-sebácea con sensibilidad a los andrógenos. Como precisa Velásquez, el folículo piloso es un órgano bastante dinámico que posee una gran capacidad para regenerarse, ya que atraviesa por un ciclo de crecimiento de tres fases: anágena (crecimiento rápido), telógena (reposo relativo) y catágena (regresión mediada por apoptosis).

MIRA: La cultura de las dietas y el peligro de elegir tus alimentos pensando solo en bajar de peso

Básicamente, esta patología se produce como una extensión de la primera etapa, en la cual se genera el crecimiento y pigmentación del vello y su transformación hacia pelo terminal. En concreto, ello surge como una alteración que ocasiona el aumento en la producción o en la sensibilidad periférica de los andrógenos, específicamente, la testosterona y la dihidrotestosterona.

El hirsutismo puede ser causado por una variedad de factores, incluyendo la genética, desequilibrios hormonales, ciertos medicamentos y condiciones médicas subyacentes.
El hirsutismo puede ser causado por una variedad de factores, incluyendo la genética, desequilibrios hormonales, ciertos medicamentos y condiciones médicas subyacentes.

¿Cuáles son las causas principales del hirsutismo?

Adicionalmente, al crecimiento excesivo de vello también puede ocasionar engrosamiento de la voz, calvicie, acné, disminución del tamaño de los senos, agrandamiento del clítoris y aumento de la masa muscular. Si bien las causas de esta endocrinopatía en mujeres en edad reproductiva pueden ser diversas, el endocrinólogo de la Clínica Ricardo Palma nos destaca las más frecuentes, incluyendo:

Causas más comunes del hirsutismo
Síndrome de Cushing: Ocurre cuando el cuerpo está expuesto por un tiempo prolongado a niveles altos de cortisol, situación que estimula la proliferación de pelos.
Síndrome del ovario poliquístico: Al generase una alteración de las hormonas sexuales, esto da lugar a un crecimiento excesivo de vello, períodos irregulares, obesidad, infertilidad y múltiples quistes en los ovarios.
Hiperplasia suprarrenal congénita: Es una afección en la que predomina la carga genética y se caracteriza por un desequilibrio en la producción de hormonas esteroideas, incluidas el cortisol y andrógeno.
Tumores: Estos pueden producir andrógenos en los ovarios o en las glándulas suprarrenales, causando así el crecimiento del vello.
Medicamentos: El uso de corticoides, algunos anticonceptivos orales, esteroides, entre otros, pueden aumentar el desarrollo de hirsutismo.

¿Qué factores influyen en el hirsutismo?

Según Ticse hay algunos factores que pueden aumentar la posibilidad de desarrollar este trastorno, en primer lugar, los antecedentes familiares, ya que diversas enfermedades que causan el hirsutismo son hereditarias. Por otro lado, es importante tomar en cuenta que la sensibilidad a los andrógenos, también está muy ligada a la raza y etnicidad, pues las mujeres con ascendencia mediterránea, del Oriente medio y del sur de Asia tienen una mayor predisposición a un crecimiento desmedido del vello, a diferencia de la raza blanca o negra. Igualmente, el peso excesivo incrementa la producción de andrógenos.

¿Cómo se diagnostica el hirsutismo?

Para realizar la evaluación diagnóstica, es fundamental que el médico realice una historia clínica, puesto que se debe registrar los antecedentes familiares y se lleva a cabo un examen físico bastante exhaustivo, con el objetivo de identificar la causa del hirsutismo. Por su parte, Velásquez recalca que es clave determinar si el crecimiento excesivo de vello empezó antes o después de la pubertad y si este fue de inicio rápido. De igual manera, se debe contar con la historia menstrual y reproductiva, además de los cambios sugestivos de virilización y los fármacos previamente administrados.

Asimismo, expresa que debe considerarse una evaluación del perfil hormonal, el cual incluye la cuantificación sérica de la testosterona total; así como una evaluación metabólica, que permite detectar anomalías, por ello se realiza la medida de la circunferencia abdominal e índice de masa corporal, presión arterial, perfil lipídico y la prueba de tolerancia a la glucosa oral.

El tratamiento puede basarse en medicamentos para reducir la producción de andrógenos, como los anticonceptivos orales, los antiandrógenos y los esteroides
El tratamiento puede basarse en medicamentos para reducir la producción de andrógenos, como los anticonceptivos orales, los antiandrógenos y los esteroides

¿En qué consiste el tratamiento del hirsutismo?

Desde luego, va a depender de la causa, pero se pueden emplear diversas alternativas de tratamiento, por ejemplo, la terapia supresiva, antiandrogénos, sensibilizadores de insulina y métodos mecánicos. Si embargo, los anticonceptivos orales se consideran como los agentes de primera línea para contrarrestar el crecimiento desproporcionado del vello corporal, puesto que por su componente de progesterona reducen la producción androgénica, indica Ray Ticse.

MIRA: ¿Te cuesta dejar de sobrepensar? 5 estrategias para lograrlo

No obstante, los tratamientos pueden curar o únicamente controlar la condición, por este motivo, el médico enfatiza lo importante que es un correcto diagnóstico, pues en base a la causa del hirsutismo se puede determinar el método más adecuado para cada mujer. En el caso de las pacientes con síndrome de ovario poliquístico solo se puede controlar, mientras que, aquellas que han desarrollado esta endocrinopatía por el uso de medicamentos, el cuadro remite una vez que se suspende la toma.

Por último, es sustancial que siempre acudamos a un médico especialista, en este caso debemos ser asesoradas por un endocrinólogo, quien es la persona capacitada para diagnosticar y establecer el tratamiento más apropiado según nuestra condición.

¡Comparte energía positiva! ¡Únete a la comunidad Bienestar en Discord y descubre un lugar lleno de apoyo y motivación! Conecta con personas interesadas en la salud mental y física en un mismo espacio. Unirse es súper fácil. Hazlo a través del .

Contenido sugerido

Contenido GEC