Los chequeos médicos deben ser frecuentes, a pesar de no padecer ninguna enfermedad
Los chequeos médicos deben ser frecuentes, a pesar de no padecer ninguna enfermedad
Redacción EC

Los chequeos médicos, tanto generales como específicos, son fundamentales para mantener el cuidado de la salud. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los hombres tienden a cuidarse mucho menos que las mujeres y son más reacios a hacerse Por ese motivo, es necesaria la propagación de cuidados exclusivos para el sexo masculino.

“Realizarnos chequeos médicos es importante a cualquier edad. No obstante, debemos prestar atención a algunas enfermedades que se pueden diagnosticar fácilmente. De esta manera, podrán ser tratadas a tiempo y evitar complicaciones futuras”, señaló el Dr. Ricardo Salcedo, Médico Internista de SANNA Clínica El Golf.

No hay que estar enfermo para acudir al médico. Un chequeo preventivo, por lo menos, una vez al año ayuda a estar enterados sobre nuestra salud y a mantenernos sanos. En ese sentido, la Dra. Ana Ramos, Directora Médica de Pacífico Salud EPS, enumeró los cuatro exámenes que todo hombre debe realizarse al pasar los 30 años.

Conoce los exámenes médicos básicos para cualquier hombre que ya sobrepasó los 30 años
Conoce los exámenes médicos básicos para cualquier hombre que ya sobrepasó los 30 años

¿Cuáles son los 4 exámenes principales para cualquier hombre mayor de 30?

  • Examen de presión arterial:

Es importante mantener un control constante de la , pues el riesgo de sufrir hipertensión arterial aumenta con la edad. Esta tensión está relacionada con el peso, el estilo de vida y debe ser medida regularmente.

Cabe mencionar que una detección temprana permite un diagnóstico precoz. Así, se podrá evitar que ésta nos lleve a un infarto cardíaco, un accidente vascular cerebral, insuficiencia cardíaca, o incluso una muerte súbita. u otras enfermedades cardíacas, el riesgo se multiplica, por lo que debes revisarte la presión más seguido.

  • Control del colesterol:

Un nivel elevado de colesterol estrecha las arterias, lo que, después de muchos años, podría obstruir la circulación de órganos vitales, como el corazón, cerebro, riñones y hasta las arterias. Estos efectos pueden producir infartos en estos órganos o gangrena de los miembros.

También, será un llamado de emergencia para tomar los medicamentos necesarios para normalizar el colesterol y evitar estás complicaciones.

  • Diabetes: 

En el Perú, el 3,9% de personas de 15 y más años han sido diagnosticadas con diabetes por un médico alguna vez en su vida, según un informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La diabetes que no se encuentra controlada puede conducir a enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, enfermedad renal, ceguera por el daño de las arterias de la retina y disfunción eréctil.

aunque podría ser antes si se reúnen criterios como niveles anormales de glucosa en sangre, si es que tienen sobrepeso u obesidad. Mantener una dieta saludable es crucial para prevenir futuras complicaciones.

  • Colonoscopia:

es la segunda causa más frecuente de muerte en los pacientes oncológicos. En esa línea, los hombres tienen un riesgo más elevado en comparación con las mujeres. Asimismo, es más frecuente en familiares de primer grado que ya han padecido de esta enfermedad. La mayoría de los cánceres de colon se desarrollan lentamente, por lo que la mejor forma de abordarlos es mediante la detección temprana con la realización de una colonoscopia.

Si bien los hombres suelen acudir al médico cuando se encuentran realmente mal, es importante cambiar la mentalidad y realizarse las revisiones necesarias para prevenir o descartar alguna enfermedad grave. Algunos de los cuidados necesarios para preservar la salud masculina son las mediciones de la presión arterial y pruebas encaminadas a la detección precoz del cáncer.

“Para finalizar, es vital reducir el consumo de alcohol, dejar de fumar, llevar una alimentación sana aumentando la ingesta de frutas, verduras, legumbres, frutos secos y cereales integrales, así como realizar actividad física frecuente”, concluyó el Dr. Salcedo.

Contenido sugerido

Contenido GEC