Redacción EC

El 19 de septiembre es una fecha que está marca por la tragedia en . Primero, en 1985 un terremoto de magnitud 8,1 provocó severos daños en cientos de edificios de la capital y dejó miles de muertos. Luego, en el 2017, otro sismo de magnitud 7,1 mató a por lo menos 369 personas y miles de viviendas sufrieron daños. Y este lunes, un temblor de magnitud 7,7 volvió a remecer el país dejando dos muertos y daños materiales menores. ¿Por qué en 37 años ha temblado tan fuerte en México un 19 de septiembre? ¿Existe una explicación científica para ello?

El terremoto de este martes tuvo su epicentro en Michoacán y se registró una hora después de que se realizara un simulacro general de sismo en el país.

MIRA: Hora y magnitud de los terremotos del 19 se septiembre en México: así se vivieron los temblores en 1985, 2017 y 2022

Esta coincidencia en las fechas hace que muchos mexicanos se pregunten si hay algún fenómeno que hace que septiembre sea el mes de los grandes terremotos.

Personas permanecen en las calles después de activarse la alerta sísmica en la Ciudad de México por un terremoto de magnitud 7,7. (EFE/José Méndez).
Personas permanecen en las calles después de activarse la alerta sísmica en la Ciudad de México por un terremoto de magnitud 7,7. (EFE/José Méndez).

Los científicos han salido al paso de esa creencia que se empieza a extender en México para enfatizar que se trata solo de coincidencias.

MIRA: Impactantes videos del momento exacto del terremoto de magnitud 7,7 que sacudió México

Tras el movimiento del lunes, Luis Quintanar Robles, investigador del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dijo que desde el punto de vista estrictamente técnico no existe la certeza de que los sismos tengan que ocurrir un mismo día.

“No existe la certeza, ni mucho menos la probabilidad, de que los sismos ocurran el mismo día. Lo que sí podemos decir es que los sismos se disparan generalmente cuando hay una liberación de esfuerzos producidos en una zona aledaña. Por ejemplo, si consideramos que el 14 de septiembre pasado hubo un sismo de magnitud 5 en la zona de Guerrero, en la región de Petatlán, es posible que haya liberado algunos esfuerzos que facilitaron el movimiento entre las placas tectónicas y disparado este sismo”, destacó Quintanar Robles.

Personas permanecen en las calles después de activarse la alerta sísmica en la Ciudad de México por un terremoto de magnitud 7,7. (EFE/José Méndez).
Personas permanecen en las calles después de activarse la alerta sísmica en la Ciudad de México por un terremoto de magnitud 7,7. (EFE/José Méndez).

En conferencia de prensa realizada en las instalaciones del Servicio Sismológico Nacional (SSN), Quintanar indicó que el sismo del lunes se suscitó en un sitio cercano al lugar donde el 19 de septiembre de 1985 ocurrió el terremoto de magnitud 8,1.

Mientras que Víctor Hugo Espíndola Castro, investigador del Grupo de Análisis e Interpretación de Datos Sísmicos del SSN, coincidió en que el hecho de que tres sismos importantes ocurrieran en la misma fecha es una desagradable coincidencia. La probabilidad de que eso ocurriera era pequeña, “como sacarse la lotería tres veces seguidas o una vez cada cuatro años”, manifestó.

Los medios de comunicación de México divulgaron una medición de probabilidades atribuida al físico de la UNAM José Luis Mateos, quien manifestó que la posibilidad de que tres sismos de gran magnitud tengan lugar un mismo día es de 133.225, expresada en porcentaje en un 0.000751%.

Fotografía de un edificio que muestra daños estructurales en la Ciudad de México tras el terremoto de magnitud 7,7. (EFE/José Méndez).
Fotografía de un edificio que muestra daños estructurales en la Ciudad de México tras el terremoto de magnitud 7,7. (EFE/José Méndez).

¿Pero por qué la gente cree que septiembre es el mes de los grandes terremotos en México?

“Esto es una percepción válida”, dijo el sismólogo Luis Quintanar. “Es una percepción lógica de la gente, porque estamos acostumbrados a medir los fenómenos naturales a escala de la vida humana, lo cual no siempre es el punto de vista más adecuado... Para medir su frecuencia, su intensidad, debe de ser a escala geológica, no a escala de la vida humana, que son 60, 70 años, sino a escala un poco mayor de los 100, 200 o más años”.

¿Cuándo tiembla más en México?

De acuerdo con un informe de BBC Mundo, basado en estadísticas del SSN, desde que hay registros sísmicos en México, a partir del año 1900, ocurrieron 87 grandes terremotos con magnitud mayor a 7,0.

El registro marca un empate en 12 sismos entre septiembre y diciembre en los últimos 121 años. Mientras que junio no está muy atrás, con 10 movimientos fuertes.

En conclusión, esos tres meses acumulan la mayor actividad sísmica en México.

Sismos en México desde 1900.
Sismos en México desde 1900.

“Si nosotros vemos todo el catálogo sísmico que tenemos desde principios de 1900, vemos que se han repetido para sismos mayores de 7 en diferentes meses, por ejemplo vemos varios en el mes de diciembre, varios en otros meses, entonces ciertamente la probabilidad de que ocurra el mismo día es muy baja”, detalló Luis Quintanar.

¿Se pueden predecir los sismos?

En el pasado, los científicos de la UNAM han asegurado que los sismos y grandes terremotos no son predecibles, pero que seguirán ocurriendo: “Cuándo, dónde y de qué tamaño, no lo podemos saber, pero seguirán y lo hemos visto estas semanas”, dijo Miguel Ángel Santoyo, sismólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el 2017, semanas después del sismo de magnitud 7,1 de ese año.

Un 19 de septiembre de 1985, un terremoto de magnitud 8,1 causa 10.000 muertos en México DF, otros elevan los fallecidos hasta los 45.000. Destruye un tercio de los edificios del centro de la ciudad. DERRICK CEYRAC / AFP).
Un 19 de septiembre de 1985, un terremoto de magnitud 8,1 causa 10.000 muertos en México DF, otros elevan los fallecidos hasta los 45.000. Destruye un tercio de los edificios del centro de la ciudad. DERRICK CEYRAC / AFP).
/ DERRICK CEYRAC