Pobreza en el Perú
Pobreza en el Perú
Daniel Macera

No hay muchas similitudes económicas entre el Perú del año 2001 y el del 2017, sin embargo, ambos han sido los últimos años en donde la ha logrado expandirse por el país: aumentó a 54,8% a inicios de siglo y a 21,7% el año pasado, según cifras del INEI.

Si bien las razones del aumento para el reciente incremento de pobreza aún están siendo debatidas, ya se tienen identificadas para el otro caso varios de los factores que motivaron el impulso.

En primer lugar, se encuentran dos factores que bien podrían calzar con la realidad actual: una crisis política grave y un (ocurrido tres años antes) cuyas repercusiones seguían sintiéndose.

La renuncia al cargo presidencial de  a finales del año 2000 vía fax y la consecuente crisis política desestabilizaron al gobierno, forzando un cambio de mando y creando incertidumbre en varios sectores financieros. 

Por otro lado, el fenómeno El Niño de 1998 contrajo fuertemente el crédito, ocasionó el quiebre de bancos, desaceleración de la economía hasta el 2001, según cuenta Hugo Perea, economista jefe del BBVA Research. Por su parte, la CAF calculó que los daños ascendieron a US$3,500 millones, más del 4,5% del PBI de 1998. 

"El crecimiento económico es lo que explica el 80% del comportamiento de la pobreza. En el 98' hubo una desaceleración bien fuerte y eso es lo que marcó el incremento de la pobreza de los años venideros", sostiene Carlos Oliva, director de la maestría en Gestión Pública de la Universidad del Pacífico.

(Fuente: INEI)
(Fuente: INEI)

GOLPES EXTERNOS

Por otro lado, se encuentran dos factores únicos de la realidad de ese momento: la crisis en el sudeste asiático y la crisis financiera de Rusia

En el primer caso, cuenta Juan Carlos Odar, director de Phase Consultores, el problema empezó en el año 1997, cuando Tailandia tuvo que devaluar su moneda ante una masiva salida de capitales de fondos de inversión. Sin entrar a más detalles, la situación deterioró gravemente las economías de Corea del Sur, Indonesia, Malasia y Tailandia, y en menor medida China.

La recuperación no tuvo lugar hasta tres años más tarde, cuando las compras de Estados Unidos en la Asia se recuperaron y China empezó a trazar su ingreso en la escena comercial global con su ingreso en la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Todo eso influyó en el comercio mundial, afectando negativamente los mercados bursátiles norteamericanos y latinoamericanos, que  sufrieron caídas radicales debido a temas de especulación contra sus divisas, se explica en un informe de ABC. 

Por otro lado, la crisis financiera rusa, motivada en parte por la asiática y por el declive consiguiente en los precios mundiales de los commodities, "se contagió a economías emergentes como la nuestra y elevaron fuertemente el tipo de cambio", explica Perea

"En el Perú, la inversión privada cayó para 1998 y 1999 2,40% y 15,24% respectivamente; el PBI real había crecido entre 1993-1997 en promedio 7,1% para luego caer 1% en 1998 y en 1999 aumentar 1%", explica Jorge Pozo en su libro 'La experiencia Peruana 2000-2008'.

Contenido sugerido

Contenido GEC