Cuanto antes se detecte la enfermedad, es más posible de tratar.
Cuanto antes se detecte la enfermedad, es más posible de tratar.
Isabella Jugo Escate

Gracias al diagnóstico temprano y a los continuos avances en las opciones de tratamiento, no hay motivo para que mantenga la reputación de ser uno de los más mortíferos. “Es un momento muy emocionante en el campo afirma el doctor Khaled Hassan, oncólogo médico especializado en cáncer de pulmón de Cleveland Clinic.

“Además de los avances en cirugía y radioterapia, en las dos últimas décadas se han producido grandes avances en la terapia sistémica, con la introducción de la inmunoterapia, la terapia dirigida y los tratamientos basados en anticuerpos junto a las opciones tradicionales de quimioterapia”, señaló el Dr. Hassan.

En ese sentido, el experto resalta la importancia de las pruebas de detección. “Tenemos que compartir el mensaje de que cuanto antes se detecte la enfermedad, más tratable es, e incluso si se detecta en sus últimas fases, hay muchas nuevas opciones de tratamiento eficaces que explorar ahora”, enfatizó.

Las pruebas de detección son fundamentales
Las pruebas de detección son fundamentales
/ Anna Bizon

“Las investigaciones indican que las tasas de mortalidad por cáncer de pulmón podrían reducirse hasta en un 20% si las personas de entre 50 y 80 años con un historial de tabaquismo de 20 paquetes al año, y que actualmente fuman o han dejado de fumar en los últimos 15 años, se sometieran a revisiones anuales mediante una Tomografía Axial de Tórax (TAC) de baja dosis”, aclaró el doctor.

El médico especializado en cáncer de pulmón se apresura a señalar, no obstante, En esos casos, suele estar provocado por mutaciones genéticas específicas, en contraposición al daño acumulativo del ADN causado por el tabaquismo.

¿Cuáles son los síntomas más comunes del cáncer de pulmón?

El Dr. Carlos Aliaga, oncólogo de SANNA Clínica El Golf, enumeró los síntomas principales de cáncer de pulmón, según el Grupo Español de Cáncer de Pulmón. Sin embargo, indicó que alrededor del 28% de los pacientes con esta enfermedad en estado clínico 4 no presentaron síntomas. Por ello, tener estudios de screening en la población, es sumamente importante.

Síntomas de cáncer de pulmón
Tos
Dolor
Disnea, es decir, falta de aire
Pérdida de peso
Anorexia
Debilidad o fatiga general
Expectoración de sangre, causada por alguna lesión en las vías respiratorias

¿Cuáles son los avances médicos en el tratamiento del cáncer de pulmón?

En las dos últimas décadas, de acuerdo con el doctor Hassan, los avances de la oncología médica hacen que el tratamiento sea ahora mucho más personalizado que en el pasado. Hoy en día, en lugar de analizar el cáncer desde una perspectiva histológica, los expertos analizan la enfermedad a nivel molecular, en busca de mutaciones específicas del ADN que estén impulsando el cáncer y que puedan atacarse con fármacos específicos.

Para determinar el tratamiento más adecuado, los médicos tienen en cuenta tres factores. “En primer lugar, identificamos el tipo de cáncer de pulmón y las características moleculares de la enfermedad. A continuación, tendremos en cuenta el estadio del cáncer, desde el estadío 1, el cual es localizado, hasta el estadío 4, en el que el cáncer o se ha extendido. En tercer lugar, tendremos en cuenta la salud y las circunstancias actuales de los pacientes, por ejemplo, si son aptos para la cirugía”, aseveró Hassan.

El doctor Hassan sostuvo que la quimioterapia fue el tratamiento de preferencia durante muchos años, pero tres avances han aumentado mucho las opciones de tratamiento.
El doctor Hassan sostuvo que la quimioterapia fue el tratamiento de preferencia durante muchos años, pero tres avances han aumentado mucho las opciones de tratamiento.

Si la enfermedad se detecta pronto, en el estadío 1, y el paciente está sano por lo demás, la extirpación quirúrgica de los tumores es la opción preferida, menciona el oncólogo especializado. Esto se debe a que ofrece la mejor oportunidad de eliminar todas las células cancerosas para que el cáncer no reaparezca. Si el paciente no puede o no quiere someterse a cirugía, lo más probable es que se le administre una forma de radiación dirigida, como la radioterapia corporal estereotáctica.

Para el cáncer de pulmón en estadíos 2 y 3, la cirugía o la radiación irían seguidas de terapia sistémica, que ha experimentado grandes avances en las dos últimas décadas. En la etapa 4, como el cáncer se ha extendido a otros órganos, la cirugía o la radioterapia no tendrían ningún papel, y el tratamiento sería en forma de terapia sistémica.

¿Qué avances se han dado en la terapia sistémica?

el doctor sostuvo que la quimioterapia fue el tratamiento de preferencia durante muchos años, pero tres avances han aumentado mucho las opciones de tratamiento.

El primero se produjo a principios de la década de 2000, cuando los expertos descubrieron que muchos cánceres de pulmón se deben a mutaciones genéticas específicas. A medida que se identificaron estas mutaciones, se desarrollaron fármacos orales dirigidos a cada una de ellas, y se siguen desarrollando más fármacos a medida que se identifican más mutaciones.

El segundo avance se produjo con el desarrollo de los fármacos de inmunoterapia a mediados de la década de 2010. Estos fármacos son bien tolerados y presentan menos riesgos y efectos secundarios que la quimioterapia, por ejemplo, ya que aprovechan el propio sistema inmunitario del organismo para combatir el cáncer. “En términos muy sencillos, las células cancerosas normalmente se ‘esconden’ del sistema inmunitario, pero los fármacos inmunoterápicos trabajan para hacerlas identificables y accesibles, de modo que puedan ser erradicadas”, afirma el especialista en oncología.

Los conjugados anticuerpo-fármaco (ADC) representan el tercer avance. En ellos, los anticuerpos con fármacos quimioterápicos unidos circulan por la sangre y se unen a receptores específicos de las células cancerosas. “Una vez unidos, liberan la quimioterapia en la célula para destruirla. La ventaja de este método es que se dirige únicamente a las células cancerosas en lugar de agregó.

El especialista señala que, aunque estos nuevos tratamientos, junto con los exámenes periódicos, pueden ayudar a reducir significativamente las tasas de mortalidad por cáncer, la prevención sigue siendo clave. “Está bien documentado que muchos casos de cáncer de pulmón Animar a las personas a que abandonen o no inicien nunca ningún hábito tabáquico, incluidos los cigarrillos, el tabaco de mascar, la hookah y el vapeo, reduciría sustancialmente la incidencia y la mortalidad por cáncer de pulmón”, concluye.

Contenido sugerido

Contenido GEC