
El presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), Gabriel Amaro, conversó con El Comercio sobre la sugerencia del titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Angel Manero, de suspender por tres años la siembra de mango ante la sobreproducción de esta fruta. En ese sentido, Amaro consideró que el Gobierno debe dar distintas soluciones.
El titular del Midagri, Angel Manero, recomendó suspender la siembra de mango por tres años para atender la problemática del excedente actual. ¿Se puede aplicar esta sugerencia?
El mango es un cultivo permanente, no es rotativo. Quiere decir que los nuevos mangos ya sembrados van a dar [cosechas] en tres años. Por lo menos comenzarán a dar y a incorporarse a la capacidad productiva, y los que ya están seguirán produciendo, dependiendo del clima, el cuidado, etc. Es lógico lo que dice el ministro, pero es importante que los productores también se organicen para manejar bien este cultivo y tratar de que produzcan en los momentos donde tenemos mayor posibilidad y mejor mercado.
MIRA | Midagri pide a agricultores no sembrar mangos “por los próximos tres años”
Por otro lado, otra medida urgente es acelerar el proceso de apertura de mercado, sobre todo en los países de Asia. El problema es cuando en un momento específico se juntan la cosechas, toda esa cantidad de producción entra a los mismos mercados y lo que hace es bajar el precio, sobre todo en un país como Perú, que es tercer exportador de mango, me parece.
¿Qué ha llevado a tener estos excedentes?
Son varios factores. Venimos de un año malo y hay zonas donde hubo una mejor producción. Por otro lado, se juntaron las cosechas por el manejo de cultivo o por el cambio de clima. Eso hace que se concentra una mayor producción en determinadas zonas en momentos en los que el mercado no puede absorber a un buen precio.
¿La sugerencia del ministro no sería una solución a corto plazo sino para los siguientes años?
Efectivamente, porque el mango sembrado tiene todo su proceso, su ciclo de vida. Lo sembrado va a comenzar a producir en función al tamaño que tenga el cultivo. En los siguientes años sí habría que manejar bien las cosechas.
¿Podría ser una solución que el Gobierno compre el excedente de mango, como ocurrió con la sobreoferta de papa en el 2018?
El Gobierno no debería comprar. De alguna manera, el Gobierno tiene que mejorar las condiciones para, por un lado, poder producir disminuyendo sobrecostos y aprobar de una vez la Ley Agraria. Eso va a ayudar un montón al sector agrario, porque esto no es por una vez, va a seguir pasando por regiones, por años, por cultivos, mercados, plagas, por una serie de factores. Por eso requerimos que se apruebe la nueva Ley Agraria.
También hay alternativas como hacer envíos de congelados a China cuando hay excedentes, por ejemplo. Algunas plantas de procesamiento también pueden transformar el mango excedente en deshidratados o meterlos en algún tipo de industria de jugos. Eso podría aliviar, de alguna manera, las épocas donde hay demasiada producción.
Un planteamiento dicho por Manero es el financiamiento de plantas para tener mango deshidratado. ¿Esta sería una solución?
Sí, son varias soluciones que tiene que dar el Gobierno. Entre ellas, lo que planteó el ministro de deshidratadoras o fomentar, por ejemplo, la industria de jugos o la exportación de congelados, acelerar el proceso de abrir mercados con Senasa, Midagri, Cancillería y Mincetur.