En el 2025, la superficie de arándano en el Perú alcanzaría las 20 mil hectáreas, estima el especialista en agronegocios, Federico Beltrán. Hoy se estima que existen entre 9 mil y 10 mil hectáreas instaladas del berry. (Foto: Getty)
En el 2025, la superficie de arándano en el Perú alcanzaría las 20 mil hectáreas, estima el especialista en agronegocios, Federico Beltrán. Hoy se estima que existen entre 9 mil y 10 mil hectáreas instaladas del berry. (Foto: Getty)
Manuela Zurita

Mientras usted lee este artículo decenas de miles de personas están en la costa peruana cosechando de mesa y de exportación y desde mediados de este mes comenzarán a recoger y procesar mango en Piura.

Las tres frutas están en el top ‘five’ de la canasta frutícola exportadora peruana: la uva la lidera, el arándano se ubica en el tercer lugar –hasta ahora–; y el mango, en el cuarto. ¿Cómo viene la cosecha de esta campaña? Aquí el punto de vista de los expertos.

LA UVA, PRESIÓN POR LAS ‘PREMIUM’

Con alrededor de 19 mil hectáreas instaladas, según la Asociación de Productores de Uva de Mesa del Perú (Provid), la perspectiva es que la fruta crezca en volumen, valor y áreas certificadas por Senasa (aptas para exportar) al cierre del año. En volumen, se estima que avanzará en hasta 15% , apunta Carlos Zamorano, gerente general de Provid.

Dicho incremento se explicaría por los mayores rendimientos (de 30% a 50% más) de nuevas variedades, sujetas a regalías, que han ido reemplazando a la tradicional Red Globe, explica Ernesto Gallo, profesor de la maestría en agronegocios de la Universidad de Piura. De acuerdo a Provid, esta última variedad ocupa el 30% de la superficie de la fruta.

“La gente está preocupada en tener buen color y Brix (dulzor) para poder competir”, advierte Michelle Aspee, gerenta de operaciones de CBA Agrotecnia, especializada en servicios de packing de uva, sobre la presión que impone en el negocio la preponderancia de variedades ‘de club’.

Así, en valor, gracias a las nuevas variedades - de las que Provid estima existen unas 50 en ensayo- los despachos de uva de mesa crecerían 8%, hasta los US$820 millones, apunta Luis Corvera, director general de Fresh Fruit Perú.

La cosecha viene en forma normal. Vemos el mercado mucho mejor que el año pasado. La producción en Estados Unidos está algo menor y hay expectativa por recibir fruta peruana hacia el mes de diciembre”, comenta Enzo Pareja, gerente comercial de Complejo Agroindustrial Beta.

(Infografía: Jean Izquierdo / El Comercio)
(Infografía: Jean Izquierdo / El Comercio)

PRIMEROS EN ARÁNDANOS ¿DESDE ESTE AÑO?

Los laureles del año se los llevaría el arándano, que con entre 9 mil y 10 mil hectáreas instaladas este año (según cálculos del sector) –en solo 7 años– se perfilan con entre 95 mil y 100 mil toneladas frescas exportadas.

Según Corvera, en valor crecerían por lo menos 25%, lo que posicionaría a los berries como el segundo producto de agroexportación, con US$683 millones, desplazando a la palta. Es que, según el ejecutivo, los despachos del ingrediente básico del guacamole cerrarán el 2019 con US$630 millones, tras un 2018 de envíos desordenados y precios bajos.

A ese ritmo, en el 2021, con 110 mil toneladas proyectadas, el Perú se convertirá en el principal proveedor global de arándanos, superando a Chile (cuya oferta se acerca a las 100 mil tm), coinciden las fuentes consultadas. Dicho escenario podría materializarse este año, pues los conflictos en el país vecino están afectando la logística de exportación, anota Corvera.

La apuesta por genética diversa y de calidad impulsa el crecimiento de la industria arandanera en el Perú, sostienen las fuentes. (Foto: Pixabay)
La apuesta por genética diversa y de calidad impulsa el crecimiento de la industria arandanera en el Perú, sostienen las fuentes. (Foto: Pixabay)

¿Qué permite a la industria arandanera crecer a este ritmo en el Perú? La velocidad de ciclos de producción (el berry se puede cosechar al año y medio de instalarlo) y el acceso a genética, afirma el especialista en agronegocios, Federico Beltrán.

Además, acota, desde el año pasado también favorece el negocio la apertura del mercado chino, al desconcentrar los envíos a Estados Unidos y Europa. Es que en el gigante asiático el arándano es “como un Iphone”, ilustra Beltrán. “Es visto como un producto aspiracional”, aclara, enfatizando la oportunidad que representa en precio.

Dicha variable, sumada a los mayores rendimientos que –como en uva de mesa– traen las nuevas variedades, dejan a un lado el temor un exceso de oferta y merma en el retorno al productor. “El margen real del negocio no ha caído. Puede haber aumentado, porque hace 5 años, el precio era US$10/kilo y el promedio de una hectárea en producción era de 5.000 a 10.000 kilos. Si haces una multiplicación, tenías un margen del 80% y facturabas US$80 mil", señalaba Carlos Gereda, presidente ejecutivo de la compañía desarrolladora de genética y productora de arándanos Inka’s berries en una entrevista con Día1 en septiembre pasado.

Hoy hay campos que te producen 20.000 kilos por hectárea a US$5- US$6 el kilo, que son US$120 mil. El margen es de 70%. Entonces, hasta tienes más margen operativo, porque has crecido como país, tiene más tecnología y mejor productividad, lo que hace que seas más eficiente a menor costo y más margen”, analizaba.

EL MANGO APUNTA A ASIA

Esta campaña, la Asociación de Productores y Exportadores de Mango Peruano (Apem) estima que las exportaciones de la fruta sumarán alrededor de 198 mil toneladas (9 mil contenedores), lo que supondrá un crecimiento de 29% en volumen.

Pero el aumento no será su mayor particularidad, pues desde septiembre pasado la Unión Europea -que absorbe dos tercios de los volúmenes - impulso mayores exigencias a en control de mosca de la fruta, lo que ha movilizado al sector y al Senasa para atender la medida.


El Perú exportará 129 mil tonelada de mango fresco esta temporada (de mediados de noviembre a mediados de marzo), según la Asociación de Productores y Exportadores de Mango Peruano (Apem).
El Perú exportará 129 mil tonelada de mango fresco esta temporada (de mediados de noviembre a mediados de marzo), según la Asociación de Productores y Exportadores de Mango Peruano (Apem).


Al respecto, Alberto Irazola, gerente general de FLP del Perú -que esta campaña proyecta exportar 500 toneladas de mango fresco y 100 de mango deshidratado- opina que el trabajo realizado en las zonas productoras -desde Piura a Casma- para atender al requisito europeo permite al sector proyectarse en el largo plazo.

En ese sentido, apunta que los esfuerzos hoy de las empresas están puestos en desarrollar tecnologías para llegar con buena calidad a Asia. Precisa que hoy el mango puede exportarse a Corea, Japón y China, pero se envía sobre todo al primero, pues los retornos son más atractivos. “El valor de la fruta a Corea es más alto que a China o Japón”, sostiene. La distancia a dichos destinos - no menos de 30 días - hasta ahora permite que el 60% de los embarques lleguen con calidad óptima, explica. El margen favorable gracias al precio amortigua la inversión en desarrollo de nuevas forma de arribo, señala.

DATOS

Las exportaciones de frutas y hortalizas crecerán 10% este año, estima la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (Agap). En el 2018, totalizaron US$ 6,647 millones, según el gremio.

►En pico de campaña, el arándano ( de fines de septiembre al 13 de octubre), emplea 10 personas por hectárea, según Agap. La uva de mesa (de la segunda semana de noviembre a la primera de febrero), 8; y el mango (de la segunda semana de diciembre a la primera de enero), 2.

►Tras el ‘Niño costero’ del verano 2016-2017, el negocio de la uva de mesa se ha concentrado en productores de más de 100 has, desplazando a los pequeños y medianos, explica Michelle Aspee, de CBA Agrotecnia.

►El método de control implementado para control de mosca de la fruta en mango - ‘Enfoque de Sistemas’- podría diferenciar a la producción peruana frente a la de otros destinos, al preservar mejor su calidad, comentaba Juan Carlos Rivera, gerente general de la Apem, en agosto pasado.





Contenido sugerido

Contenido GEC