

Escucha la noticia
BCR reduce ligeramente la proyección de crecimiento de 3,2% a 3,1%
Resumen generado por Inteligencia Artificial
Función exclusiva para usuarios registrados y suscriptores.
Resume las noticias y mantente informado sin interrupciones.
- Exministro de energía y minas: “Tenemos proyectos con los que, en 15 años, podríamos producir más cobre que Chile”
- Hyundai estima vender hasta 1.350 buses y camiones: las perspectivas que tiene la marca en el mercado de vehículos pesados
En su Reporte de Inflación de junio, el Banco Central de Reserva (BCR) ajustó ligeramente a la baja la proyección de crecimiento económico para este año de 3,2% a 3,1%.
Como sostuvo Julio Velarde, presidente del BCR, esta ligera corrección se explica principalmente por la paralización de operaciones por cinco meses de Shougang Hierro Perú, anunciado en mayo tras un incidente en las instalaciones portuarias de San Nicolás.
Newsletter exclusivo para suscriptores

De acuerdo con el Reporte, la previsión del PBI minero se reduce de 2% a 0,3% y la producción del sector Hidrocarburos baja de 5,5% a 4%.
Carlos Casas, profesor de Economía de la Universidad del Pacífico e investigador CIUP, comentó que esta estimación es más realista frente a la del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), de 3,5%, y que la cifra que destacó el presidente de Consejo de Ministros, Eduardo Arana, de 4%.
Apuntó que la economía nacional afronta la incertidumbre externa, “por los conflictos y por la política arancelaria de Estados Unidos”, así como la polarización política local.
Complementó que la disminución en la previsión para hidrocarburos se explica por el mantenimiento de plantas y temas de fuerza mayor y conflictividad que vuelven menos dinámico al sector.
Añadió que la previsión del BCR es coherente con el dinamismo económico del primer trimestre y que podría continuar posiblemente hasta el tercer trimestre. Posterior a ese periodo, la incertidumbre sería mayor, apuntó.
Déficit fiscal
Por otro lado, la entidad indicó que este año el déficit fiscal alcanzaría el 2,5% del PBI, cifra acorde a la compartida previamente por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Cabe recordar que el ministro de Economía, Raúl Pérez Reyes, señaló que enviarán un proyecto de ley al Congreso para cambiar la trayectoria fiscal a 2,5% (la meta original era 2,2%).
Para el próximo año se espera que la cifra llegue a 2,1%.

“Si bien estamos mejor que otros países, estamos en una tendencia preocupante”, indicó Velarde.
Como sostuvo la autoridad del BCR, esta preocupación se debe a que se debilita uno de los factores de la estabilidad, pero que las consecuencias no son inmediatas.
Y es que, para Velarde, se observa una despreocupación con el aspecto fiscal, dado que se está dejando un menor margen de acción al próximo gobierno para aplicar sus políticas.
Respecto a la propuesta del MEF de elevar el límite fiscal para el 2025, Velarde apuntó que no se trata de un “límite tan alto”. “Debemos ser prudentes, pero 2,5% frente al mundo no es una cantidad exagerada. Si crecemos más, la capacidad de absorber deuda y déficit también es mayor”.
Casas recordó que en el último trimestre del año se observa un fuerte comportamiento en el gasto público ante una mayor ejecución.
MEF
En otro momento, Velarde comentó cómo recibe el Congreso las opiniones del MEF. Sostuvo que la opinión de esta cartera dejó de ser escuchada por el Parlamento hacia fines de la gestión del gobierno de Ollanta Humala, como en la medida que permitió el retiro de 95,5% de los fondos para los jubilados de las AFP.
“Usualmente en la mayor parte de los casos, el MEF opinaba, se consideraba que su opinión era responsable y se discutía en todo caso. Creo que es una tendencia en el mundo, lo vemos en varios países, que la opinión técnica es menos escuchada”, expresó.
Para el titular del BCR, sin un criterio técnico, a futuro no se puede tener un buen gobierno.
Por otro lado, Velarde indicó que las medidas aprobadas en el Congreso en el 2024 y 2025 y que generan gastos tienen un impacto superior aproximado a los S/6.000 millones.
Inversión privada
Por otro lado, el Banco aumentó su proyección de crecimiento para la inversión privada de 4,1% a 5% para este año. De acuerdo con el Reporte de Inflación, se espera que la inversión minera crezca 7,3%, mientras que la inversión no minera experimentaría un aumento de 5,5%. Asimismo, la inversión residencial crecería 3% este año.
Según explicó Velarde, existe un potencial minero grande; con todos los proyectos que hay en cartera, se podría duplicar la producción minera en un contexto de precios excepcionales del cobre, un aumento de la demanda de electricidad y una transformación de la matriz energética -que demandará mayores cantidades del metal rojo-.
Por ello, el funcionario consideró que el impulso de grandes proyectos mineros será una tarea para el próximo gobierno.
Inflación
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) llegaría a 1,8% al término del año.
Hacia el 2026, se espera que la inflación cierre en 2%.
Más datos
De acuerdo con Julio Velarde, presidente del BCR, los términos de intercambio, para el 2026, estarían a niveles máximos desde 1950. Es decir, desde el gobierno de Manuel Manuel Odría, sostuvo. “Son excepcionales, en parte por mejores precios de exportación, pero también la corrección que hubo hasta hace poco en el precio del petróleo”.
Asimismo, el BCR corrigió la previsión del PBI mundial, de 3% a 2,7%.
Contenido sugerido
Contenido GEC


Recibió cientos de paquetes de Amazon sin haberlos pedido: el insólito caso de una mujer en California
MAG.
Mireddys González se muestra con Raphy Pina en medio del regreso de Daddy Yankee a la música
MAG.
Es latina y trabaja en ICE deportando indocumentados en Texas: cuáles son sus funciones
MAG.
Solo las personas con vista de halcón encuentran el número 3 en 6 segundos
MAG.