Gladys Pereyra Colchado

En poco más de una semana, los huaicos, derrumbes, inundaciones y otras emergencias causadas por lluvias intensas se duplicaron en el país. De 1.771 eventos registrados desde diciembre del 2024 al 17 de febrero, pasaron a 3.136 hasta ayer, según el último reporte del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN). En esos diez días, 16 personas fallecieron y otras cuatro se encuentran desaparecidas. La cifra total de víctimas asciende a 62 muertos y 9 desaparecidos en tres meses.

Ayer, al cierre de esta nota, la activación de la quebrada Malanche de Punta Hermosa provocó un huaico de mediana magnitud que provocó preocupación en la zona urbana del distrito. De manera preventiva la Policía Nacional del Perú cerró el acceso denominado “Quebrada Seca” ubicado en el kilómetro 40 con destino a la Panamericana Sur.

Se reporta activación de quebradas en Punta Hermosa
Se reporta la activación de quebradas en Punta Hermosa, en Lima.

Durante la mañana, la Municipalidad de Punta Hermosa inspeccionó dicha quebrada y encontró “lodo en menor magnitud originado por la lluvia” del día anterior.

Foto: Rutas de Lima
Foto: Rutas de Lima

Ayer, el Ejecutivo publicó el Decreto Supremo 024-2025-PCM que declara el estado de emergencia en 164 distritos ubicados en 20 provincias del país, por el plazo de 60 días calendario. Los distritos en que los que aplica la medida se encuentran en los departamentos de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali.

Precisamente, estas son las regiones donde se han registrado la mayor cantidad de emergencias que reporta el COEN: Cusco (476), Ayacucho (335), Cajamarca (323), Huancavelica (300) y Áncash (208) y Apurímac (202). En la región Lima además se reportaron 69 emergencias, mientras que en Ica otras 55, entre la que se incluye el huaico registrado ayer en el distrito de Ocucaje, que bloqueó la Panamericana Sur y arrastró a un bus interprovincial con 43 pasajeros que fueron rescatados con vida.

Banner Event Special

La finalidad de la declaratoria en emergencia es la ejecución de “medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias, de respuesta y rehabilitación que correspondan”. Dichas acciones deberán tener nexo directo de causalidad entre las intervenciones y el evento, y podrán ser modificadas de acuerdo a las necesidades y elementos de seguridad que se presenten durante su ejecución, sustentadas en los estudios técnicos de las entidades competentes, señala la norma.

De acuerdo con el reporte del COEN, desde que inició la temporada de lluvias intensas hay 23.743 personas damnificadas, 103.791 afectadas, 1.604 viviendas destruidas, 9.767 inhabitables y 50.651 casas afectadas.

La declaratoria de emergencia también ocurre en un contexto de constantes alertas rojas por posibles activaciones de quebradas emitidas por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi). Solo entre el 17 de febrero y ayer fueron ocho alertas que involucraban hasta a 153 mil personas en riesgo al mismo tiempo por eventuales huaicos y deslizamientos.

La última alerta roja, que se basa en el monitoreo de lluvias y la saturación del suelo, advierte que las provincias que serían afectadas son Huarochirí y Yauyos, donde el nivel de peligro es alto, en la región Lima. “El aviso ante posible activación de quebradas se genera a partir de tres insumos principales: la lluvia acumulada de los últimos siete días, el pronóstico a corto plazo de 24 horas y el mapa de susceptibilidad ante movimientos de masa. La combinación de estos factores permite determinar el nivel de alerta en distintas zonas”, explicó Fernando Rivas, especialista en hidrología del Senamhi, a Canal N.

Lluvias intensas para los próximos días

El Senamhi informa que, del viernes 28 de febrero al domingo 02 de marzo, continuarán las precipitaciones (nieve, granizo, aguanieve y lluvia) de moderada a fuerte intensidad en la sierra. Además, se espera la ocurrencia de granizo en zonas por encima de los 2800 m s. n. m. y nieve en localidades sobre los 4000 m s. n. m. de la sierra centro y sur. Estas precipitaciones estarán acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 40 km/h. Para la costa norte se esperan precipitaciones de moderada a fuerte intensidad acompañadas de descargas eléctricas. Asimismo, se prevé lluvia dispersa en distritos de la costa centro y sur. Para hoy se esperan acumulados de lluvia próximos a los 50 mm/día en la costa norte, de 35 mm/día en la sierra norte, alrededor de los 20 mm/día en la sierra centro y valores por encima a los 22 mm/día en la sierra sur.

Para entender estos valores, 1 mm de lluvia equivale a 1 litro en 1 metro cuadrado. Si el valor es 22mm/día, sería como llenar un área de 1 metro cuadrado con 22 litros de agua. En marzo del año 2023, con la presencia del fenómeno denominado ciclón Yaku, en la provincia limeña de Yauyos se llegó hasta los 34.2 mm/día.

En base a este pronóstico, el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) calcula que hay 2’224.263 personas en riesgo muy alto ante huaicos, mientras que los departamentos con nivel de riesgo muy alto a inundaciones comprenden una población expuesta de 779.873 habitantes.

Contenido Sugerido

Contenido GEC