Con Alejandro Legaspi no hay fronteras claras. Nació en Uruguay, pero es tan peruano como el Grupo Chaski, esa legendaria ONG de cineastas que procrearon a “Gregorio” (1982) y a “Juliana” (1989). Con esa misma cálida pero preocupadísima mirada a los niños que se ganan precozmente el sustento, Alejandro hizo el cortometraje documental “Encuentro de hombrecitos” (1987), sobre dos pequeñines que trabajaban en el mercado mayorista. Veinte años después juntó a esas dos criaturas, cada una marcada de muchas formas por la vida, en el largometraje documental “Sueños lejanos” (2009).
Adiós, pueblo de Ayacucho
Valga esta introducción para confirmar que en el cine de Legaspi la frontera entre el documental y la ficción, entre una película y otra de las suyas, tampoco está clara. “La última noticia” –con la que compite en la sección principal del festival– merece una provocativa aclaración de su parte: “La idea surgió a partir de una entrevista que le hizo Sonia Goldenberg a Abilio Arroyo sobre el caso de Jaime Ayala [periodista asesinado en 1984]. Fue el punto de partida, pero dejó de ser el Caso Ayala. Ahora estamos en una pequeña ciudad, Yurabamba, que no existe, a comienzos de los 80, cuando ocurrían las primeras incursiones de Sendero Luminoso. Un periodista radial le pide al dueño de la radio tener un noticiero que se llama ‘La última noticia’. Pero buena parte de lo que ocurre en el fondo sí sucedió”.
No se puede evadir la realidad, ni hay por qué hacerlo en una película como esta. Alejandro cuenta que fue corresponsal de la TV suiza en la época del conflicto y que ha leído las pocas ficciones sobre el tema y los testimonios de la Comisión de la Verdad. “Todavía es un tabú, cuesta hablar de ello, nos da miedo hacerlo”, me dice Alejandro. Por fortuna, “La última noticia”, como “Magallanes”, que compite en la misma sección, se suman a esta nueva y rica vena dramática.
El reparto masculino incluye a Pietro Sibille, a Coco Chiarella como dueño de la radio, y a Julián Legaspi, “a quien conozco desde hace tiempo [bromea Alejandro, su padre] y que por fin le he podido ordenar lo que a mí me da la gana que haga”. Entre las mujeres destaca Stephanie Orúe. Legaspi se entusiasma al contar sobre el debut actoral de Daniel Lazo, que canta “Adiós, pueblo de Ayacucho” en una escena del film. Advertido de la cantidad de películas peruanas en busca de salas, Alejandro dice: “Es una historia de terror y de acción sobre algo que ocurrió, pero tiene esperanza”.
Más información:
En el marco del Festival de Cine de Lima, la película será proyectada nuevamente los días Martes11 (Cineplanet San Borja, 5:30 p.m.) y Viernes 14 (CCPUCP, 7:45 p.m.) de agosto.