Pisapapeles: te recomendamos tres lecturas
Pisapapeles: te recomendamos tres lecturas
Juan Carlos Fangacio

1. "Los diarios de Emilio Renzi: Un día en la vida"
Autor: Ricardo Piglia
Género: Diarios
Páginas: 296
Editorial: Anagrama


La tercera, última y póstuma entrega de los diarios del argentino Ricardo Piglia (fallecido a inicios de este año) tal vez sea la más dispersa de la terna, en especial porque es la que abarca más años de su vida (de 1976 hasta su muerte). Y eso implica una mayor cantidad de episodios, entre ellos los aún tensos y aterradores días de la dictadura militar argentina, sus temporadas como profesor en Estados Unidos, y su posterior regreso a Buenos Aires, incluyendo las páginas más dolorosas, aquellas dedicadas a su enfermedad.

Pero esa dispersión no debe entenderse como un defecto, sino como un atributo. Porque, de hecho, la obra de Piglia siempre ha estado marcada por esa tendencia hacia lo diverso, en especial en cuestión de géneros y su facilidad para saltar entre la novela, el ensayo o la crítica. Además, aunque las épocas y los escenarios son cambiantes, debajo de todo este libro subyace una pulsión generalizada: la del autor cuya vida se construye en paralelo a su escritura, con todos sus éxitos y sus fracasos, sus alegrías y sus desgracias.

“Un diario se escribe para decir que no se puede escribir –apunta en sus páginas–. Kafka, es típico en él. Lo divertido es que se escriben muchas páginas para describir ese tema”. En efecto, como el mencionado Kafka, o como Ribeyro o Pavese, lo que hace Piglia es redondear en estos diarios, si no lo mejor de su bibliografía, sí lo más potente. Y con esto se cierra una de las obras más ricas de las letras latinoamericanas de los últimos 50 años.

2. "Zona de encuentro"
Autor: Jorge Eslava
Género: Diálogos
Páginas: 594
Editorial: Universidad de Lima


Apelando al inagotable recurso de la conversación (que no de la entrevista), Eslava reúne un maravilloso volumen en el que reflexiona sobre una serie de textos que él considera esenciales para ser leídos en los colegios secundarios. La cuestión (¿qué deben leer los jóvenes peruanos en la escuela?) no es en absoluto sencilla, pero el autor discute con sus interlocutores (“sujetos dedicados a la enseñanza”, cómo él los describe) la relevancia de los títulos seleccionados.

En estas 36 conversaciones se habla sobre algunas obras con sus propios autores –tales son los casos de Oswaldo Reynoso, Carmen Ollé o Luis Guillermo Lumbreras, entre otros– o sobre obras de terceros –por ejemplo, junto al ya fallecido Eduardo Chirinos hablando sobre Vallejo, o con Alberto Vergara discutiendo sobre Constantino Carvallo–. Lo notable es que en estas charlas entre maestros predomina, más que la intelectualidad académica, la soltura didáctica. Hay frescura en los intercambios y a la vez reflexión sobre la noble actividad docente. En un año que estuvo marcado por huelgas magisteriales y ministros de Educación caídos, una publicación como esta ayuda a repensar lo que se hace en las aulas, ese espacio determinante para nuestro futuro como país.

3. "Tequilaprayers"
​Autora: Julia Wong
​Género: Poesía
​Páginas: 104
Editorial: Paracaídas


​Los poemas de este libro están en constante traslación y rotación. Traslación, porque se desplazan entre espacios muy diversos como el Perú, México, China o Grecia, cada uno con sus matices y sus misterios; rotación, porque a pesar de su naturaleza inquieta, nunca se despega de una preocupación primaria como es el ámbito familiar, donde chocan los vínculos más cercanos y, por ende, más ásperos.

Y aun más adentro de ese ambiente familiar están el cuerpo y la esencia femenina. O el cuerpo como esencia femenina, para ser exactos. Wong no teme usar el lenguaje –directo y contundente, pero a la vez sumamente estético– para reunir lo corpóreo con lo espiritual o metafísico o trascendente, según quiera verse. Como cuando escribe: “En lo óseo estaba la superioridad del amor”; o un verso como “Un homenaje al útero, al parir o al remezón de un cordón umbilical cortado con los dientes”. En épocas de lucha femenina, la poesía también es un grito y un gesto político.

Contenido sugerido

Contenido GEC