Esta es la palabra más larga del diccionario, según la RAE. (Fuente: iStock)
Esta es la palabra más larga del diccionario, según la RAE. (Fuente: iStock)
Redacción EC

Fundada en 1713, la Real Academia Española () hoy es la icónica institución con personalidad jurídica propia que se encarga de establecer normas a fin de que podamos utilizar correctamente el idioma español, entre otras funciones vinculadas a la gramática. Al respecto, hoy llama la atención aquella palabra considerada como la más larga dentro de diccionario académico debido a gran cantidad de letras que la componen, sílabas, entre otros detalles compartidos a continuación sobre tan particular vocablo.

¿CUÁL ES LA PALABRA MÁS LARGA DEL DICCIONARIO? ESTO REVELA LA RAE OFICIALMENTE

La forma que hablamos o nos expresamos proviene también de las más de 93 mil palabras que integran diccionario académico de la RAE, llamando la atención desde hace varios años aquella compuesta por la mayor cantidad de letras y sílabas.

Hoy electroencefalografista como especialidad encargada de registrar la actividad eléctrica del cerebro, es el vocablo más largo que figura registrado, seguido muy de cerca por esternocleidomastoideo y anticonstitucionalidad, otorrinolaringólogo, interdisciplinariedad, y también electroencefalografía.

Según la RAE, y con un total de 23 letras y 10 sílabas, dicha palabra evidencia esa capacidad que tiene el español para adaptarse a conceptos complejos y especializados, acoplándose así a nuevos términos cuyo contenido termina fortaleciendo léxico.

ESTO INDICA LA RAE SOBRE EL USO CORRECTO DE LA PALABRA IMPERIAL: ¿SE ESCRIBE CUSCO O CUZCO?

Anualmente, el Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD) mediante la RAE se pronuncia sobre el nombre de la ciudad conocida como el ‘Ombligo del Mundo’, resaltando inicialmente que Cusco y Cuzco tienen el mismo significado.

Sin embargo, y por ejemplo, en España se usa el término hablado y escrito con “Z”, también acentuado por el seseo característico de un país que dominó América a través de la colonización, mientras en algunos casos, ello puede verse reflejado en la escritura dando lugar a variante gráfica como la referente a Cuzco.

En el territorio de procedencia, es decir Perú, se usa con preferencia la grafía Cusco, siendo muy escasa su presencia en el resto de América y sin uso en la península ibérica, aunque igualmente, la RAE destaca que las dos formas son válidas.

¿QUÉ REPRESENTA LA RAE A NIVEL MUNDIAL?

A nivel mundial, la RAE es hoy aquella institución cultural dedicada a la regularización lingüística entre el mundo hispanohablante, que desde hace más de 300 años además, vela por el buen uso y la unidad del idioma español.

En el Perú, por ejemplo, también existe una institución similar, en este caso llamada Academia Peruana de la Lengua (APL) que a su vez es miembro colectivo de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), y en conjunto buscan priorizar el uso adecuado de los diversos términos y/o palabras que pueden resultar ambiguas, confusas, y con interpretaciones variadas.

Resulta importante destacar al respecto, que dicho país todavía cuenta en su haber con dudas muy frecuentes en relación a la escritura de vocablos que significan lo mismo, pero pueden terminar redactándose de hasta 2 formas, como por ejemplo Cebiche o Ceviche.