El corte en la tubería del ramal norte del Oleoducto Norperuano paralizó el bombeo de crudo por 82 días. (Foto: GEC)
El corte en la tubería del ramal norte del Oleoducto Norperuano paralizó el bombeo de crudo por 82 días. (Foto: GEC)
Daniel Macera

►REMEDIACIÓN AMBIENTAL (27 de febrero del 2019)

•Reclamo: Más acceso a agua potable, electrificación y un plan de remediación ambiental.

•Acción: Sabotaje en el Oleoducto Norperuano por tres meses.

•Costo del conflicto: US$40 millones. Se dejaron de producir, al menos, 8.000 barriles de petróleo. El gobierno aceptó los pedidos de los comuneros.

El 27 de noviembre del 2018, pobladores de la comunidad de Mayuriaga (Loreto) efectuaron un corte en el km 193 del ramal norte del , lo cual provocó una pérdida de alrededor de 8.000 barriles de petróleo, de acuerdo a , y ocasionó pérdidas por encima de US$40 millones, según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. La comunidad exigía que el gobierno cumpla con promesas antiguas que nunca llegaron a ver la luz, e iban desde la implementación de un plan para mejorar el acceso a educación, al agua potable y electrificación, hasta medidas de remediación ambiental por un derrame ocurrido en el 2016. En este contexto, el premier Villanueva se comprometió a darle un impulso a estos pedidos, y por otro lado, Petro-Perú deberá reforzar el programa para contratar mensualmente por un período de dos años renovables a 50 miembros de la comunidad para participar en el programa de desbroce y alerta temprana.





Logrado el acuerdo, las reacciones del Estado se movieron por dos bandos: mientras que Villanueva criticó a aquellos que dicen que el gobierno cedió en todo, diciendo que “pueden seguir hablando desde sus escritorios en Lima, pero el sentido de nuestra solución es justa, práctica y realista”; Petro-Perú, por su lado, señaló que ya denunció ante el Ministerio Público a las personas que realizaron el sabotaje.

►INCREMENTO DE IMPUESTOS (23 de febrero del 2019)

•Reclamo: Devolución de impuestos y peajes más baratos.

•Acción: Paro de transportistas sobre todo en regiones costeñas.

•Costo del conflicto:
 US$215 millones. El gobierno aceptó parcialmente los pedidos de los gremios transportistas. Cada día de protesta costaba US$43 millones.

a
a

Alrededor de 40.000 transportistas en Arequipa, Áncash, La Libertad, Lima, Piura y Tacna acataron un paro por cinco días. La protesta costaba alrededor de US$43 millones al día, ya que afectaba el comercio de harina de pescado, uvas, paltas, mangos, espárragos y minerales. Las pérdidas totales, entre el bloqueo de carreteras y vías, la quema de llantas y el paro de servicios, fue de US$215 millones, según la

El pliego de reclamos incluía la amnistía por multas emitidas por Sutrán, la reducción del precio de ciertos peajes y la devolución del Impuesto Selectivo al Consumo () a los hidrocarburos.
“Para no seguir afectando el desarrollo del país”, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Edmer Trujillo, informó que se llegó a un acuerdo con los gremios transportistas. Así, Petro-Perú redujo el valor referencial de venta del diésel en S/0,59 en planta por galón y, además, los congresistas que formaron parte de la mesa de resolución gestionarán la exoneración de dictamen de la Comisión de Economía del proyecto de ley que aprueba la devolución del ISC para que pase directamente a la primera sesión del pleno, lo que agilizó la devolución. El MTC también suspenderá el cobro del peaje de Yauca por al menos cinco meses, y evaluará lo mismo para el peaje de Atico.

►ALZA DE PRECIO DEL AGUA (20 de abril del 2018)

•Reclamo: Frenar el alza en la tarifa del agua en Moquegua.

•Acción: Paro a nivel provincial

•Costo del conflicto: S/2 millones. Este monto tranfirió el gobierno a la EPS de Moquegua para que los pobladores no sientan el alza tarifaria.

a
a

“Ya no habrá el cobro respectivo [del aumento de la tarifa del agua]”, explicaba el titular de la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM), César Villanueva, a una radio de . Los pobladores de la provincia Mariscal Nieto habían acatado un paro de tres días –que alcazaba actividades comerciales, educativas y de transporte público–, reclamando por un incremento de la tarifa de agua potable y alcantarillado. 

Los primeros indicios de reclamo, en esta localidad de 100 mil habitantes, habían comenzado apenas dos semanas después de que asumiera la presidencia, por lo que, según fuentes de Sunass (entidad que en términos generales asigna los precios del agua en el Perú), la PCM había estado presionando fuertemente para que cancele la resolución emitida. “Hay que tomar en cuenta que se trata de la provincia del presidente Vizcarra”, afirmaron. 

En la práctica, el alza del precio del agua sí se llevó a cabo, pero con un factor clave: subsidios. Se transfirieron S/2 millones a la EPS de Moquegua para que pueda realizar todas las acciones que tenían pensadas con el dinero que se iba a recolectar con el aumento. En las boletas actuales de Mariscal Nieto, de hecho, se consignan dos precios: el bruto, por el monto total de agua consumida, y el neto, con la deducción por los subsidios.

►EXCEDENTES DE PAPA (18 de febrero del 2018)

•Reclamo: Compra de excedentes de producción de papa.

•Acción: Paro regional por tres días.

•Costo del conflicto: S/50 millones. Se autorizó la compra de sobreproducción de papa en cinco regiones: un máximo de 7.000 kilogramos por productor.

a
a

“El tiene como funciones compartidas [….] promover la producción nacional agraria”, indicaba el Decreto de Urgencia 002-2018, publicado a raíz de un paro de los productores de papa por tres días en cinco regiones del país: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco y Junín. 

De acuerdo con los agricultores en cuestión, la sobreproducción del producto había empujado sus precios a la baja, situación que no pudieron enfrentar debido a un “mal monitoreo del Ministerio de Agricultura”, que no les avisó que había demasiada papa en el mercado.

En este contexto, procedieron a bloquear carreteras y caminos, protestar y quemar llantas durante 72 horas. El gobierno, entonces, autorizó que se compre papa hasta por S/50 millones, un máximo de 7.000 kilogramos por productor. La pregunta que quedó flotando para algunos economistas en el momento fue: ¿con qué criterio se compra el excedente a los productores de papa y no a los de cebolla o arroz, por ejemplo? 

En unas de sus primeras declaraciones como nuevo ministro de Agricultura (quien asumió después de esta crisis), Gustavo Mostajo descartó que bajo su gestión se continuaría con esta política y se enfocarían más en mejorar el monitoreo del sector.

►ARANCELES EN EL ARROZ (1 de diciembre del 2017)

•Reclamo: Aumentar los aranceles al arroz importado.

•Acción: Bloqueo de carreteras, quema de llantas y saqueos.

•Costo del conflicto:
20% es el tope del arancel fijo para el arroz importado hasta el 30 de junio del 2019. Este tope bajará a 15% a partir de julio.

Protestas de arroceros en San Martín.
Protestas de arroceros en San Martín.

Sumándose a las protestas que los productores de maíz habían iniciado en , los arroceros de la localidad reclamaron también al gobierno modificar los aranceles en el proceso de importación de ambos productos. El objetivo de los protestantes, quienes acataron un paro de producción durante cuatro días, en los que bloquearon carreteras y generaron escasez de alimentos, era que el llamado “arancel cero” para el arroz importado desapareciera. La lógica era que la disminución del arancel del arroz importado generaba competencia desleal, sobre todo por las importaciones que venían de Asia. 

En un acta firmada por las autoridades de entonces, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) se comprometieron a sacar al arroz y maíz duro del “sistema de franja de precios” (que era el pedido de los productores), sin embargo, a la fecha, el precio del producto aún se encuentra regulado bajo este esquema. Se logró, eso sí, subir el teórico 0% de arancel del arroz a un máximo de 20% hasta junio de este año y 15% a partir de julio, dependiendo de la coyuntura internacional. “Los representantes de los productores arroceros acuerdan designar un equipo técnico para los trabajos de definición del arancel fijo para el arroz y el maíz duro”, se indica.

Contenido sugerido

Contenido GEC