El BCR y el Ministerio de Trabajo se oponen a nuevos retiros de la CTS. (Foto: GEC)
El BCR y el Ministerio de Trabajo se oponen a nuevos retiros de la CTS. (Foto: GEC)
Redacción EC

Pese a que los fondos de la son intangibles y están únicamente destinados a cubrir económicamente a sus beneficiarios cuando se queden sin empleo, en los cinco retiros que se han aprobado hasta el momento los trabajadores han retirado S/12 mil 695 millones.

Según cifras oficiales de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), a diciembre de 2019, cuando aún no se autorizaba ningún retiro, los depósitos de CTS en el sistema financiero llegaban a S/22 mil 535 millones.

MIRA AQUÍ: Presentan nuevo proyecto de ley para liberar el 100% de la CTS

Luego de los 5 retiros, a noviembre de 2024, ese monto acumulado bajó a S/9 mil 840 millones, cerca del 60% del total.

La quinta prórroga para disponer de la CTS venció el 31 de diciembre de 2024 y solo 7 días después en el Congreso se planteó ampliar la medida hasta diciembre de 2025 e incluso diciembre de 2026.

Proyectos

En efecto, entre el 7 y el 22 de enero (solo 12 días hábiles) y pese que están de vacaciones por el receso parlamentario, las bancadas de Podemos Perú (PP), Alianza para el Progreso (APP) y la izquierda, principalmente Perú Libre (PL), han presentado ocho proyectos de ley para permitir a los trabajadores, por sexta vez, retirar el 100% de su CTS y así quedarse sin proyección económica ante la pérdida de empleo.

Banner Event Special

La primera de estas iniciativas legislativas, N°09844/2024-CR, fue presentada el 7 de enero por el congresista Segundo Quiroz (Bloque Magisterial). Cuatro días después, el 13 de enero, el legislador Edgard Reymundo (Bloque Democrático Popular), presentó el proyecto de ley N°09896/2024-CR.

MIRA AQUÍ: Retiro de CTS: presentan proyecto de ley que plantea retiro del 100% hasta el 2026

Al día siguiente, el 14 de enero, la parlamentaria Margot Palacios (no agrupados) presentó el proyecto de ley N°09934/2024-CR. El 15 y 16 de enero, los congresistas Juan Burgos y Digna Calle, de Podemos Perú, presentaron los proyectos de ley N°09948/2024-CR y N°09958, respectivamente.

El lunes 20 de enero los legisladores Pasión Dávila (Bancada Socialista) y Américo Gonza (Perú Libre) presentaron los proyectos de ley N°09990/2024-CR y N°09991/2024-CR, respectivamente.

MIRA AQUÍ: La razón por la que tu CTS ya no la podrás retirar en este 2025

El miércoles 22 de enero, la parlamentaria y presidenta de la Comisión de Trabajo, Edhit Julón (APP), presentó el proyecto de ley N°10023/2024-CR. El argumento de todas las iniciativas legislativas es que se autorice el retiro del 100% de la CTS, de manera excepcional, para cubrir las necesidades por causa de la crisis económica.

Se oponen

El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, el 18 de diciembre de 2023, enviado a la Comisión de Economía del Congreso se opuso a este tipo de medidas, debido a que desnaturaliza el carácter transitorio de las medidas que autorizaron los primeros retiros.

MIRA AQUÍ: Conoce quiénes son los trabajadores del sector público que recibirán hasta 10 veces el monto de su CTS

“La ampliación de la libre disponibilidad de la CTS tendría efectos negativos. Por un lado, reduciría la disponibilidad de activos financieros de los trabajadores ante eventuales casos de pérdida de empleo, afectando así su capacidad de consumo e incrementando la probabilidad de entrar en una situación de pobreza”, señaló.

“Por otro lado, extendería el tratamiento que el mercado otorga a los depósitos de CTS como si fueran depósitos de liquidez inmediata, lo cual a su vez reduce su rentabilidad relativa frente a los depósitos a plazo”, agregó en el documento.

MIRA AQUÍ: Esta es la fecha límite para retirar el 100% de la CTS 2024, según ley

El Ministerio de Trabajo, por su parte, con el oficio N° 000235-2024-MTPE/4/8 del 4 de abril de 2024 y dirigido al presidente de la Comisión de Trabajo del Parlamento, también se opuso a la ampliación del retiro de la CTS.

“El hecho de emitir normas consecutivas ampliando aún más el plazo de disponibilidad del total de la CTS, tal como propone el proyecto de ley puesto a consideración, desvirtuaría la función social que tiene este beneficio, transformando la excepción (la libre y total disponibilidad del beneficio) en regla”, remarcó.


Contenido sugerido

Contenido GEC