La ley fue aprobada por el voto mayoritario de los congresistas de Fuerza Popular, como Carlos Tubino, Bienvenido Ramírez y Modesto Figueroa. (Foto: El Comercio).
La ley fue aprobada por el voto mayoritario de los congresistas de Fuerza Popular, como Carlos Tubino, Bienvenido Ramírez y Modesto Figueroa. (Foto: El Comercio).

El Congreso de la República promulgó este lunes la ley 30723 que declara de prioridad e interés nacional la construcción de carreteras en zonas de frontera y el mantenimiento de trochas carrozables en la región Ucayali, norma previamente cuestionada por el Ministerio de Cultura debido a que es una amenaza para la intangilidad de los pueblos en aislamiento voluntario o contacto inicial.

De los 62 votos que el pasado 7 de diciembre aprobaron el dictamen en segunda votación, 50 fueron de Fuerza Popular (FP), 6 de Alianza Para el Progreso (APP), 3 de Acción Popular (AP), 2 del Apra y un independiente .

Entre los congresistas de Fuerza Popular que votaron a favor está el autor de la iniciativa, Glider Ushñahua, además de los legisladores Carlos Tubino, Modesto Figueroa, Bienvenido Ramírez, Luz Salgado, Betty Ananculi, Lucio Ávila, Rosa María Bartra, Karina Beteta, Guillermo Bocángel y Estelita Bustios.

Además de Osías Ramírez, Lourdes Alcorta, Clayton Galván, Maritza García, Guillermo Martorell, Paloma Noceda, Clayton Galván, Marco Miyashiro, Wilmer Aguilar, Percy Alcalá, Gladys Andrade y Mario Mantilla, primer Vicepresidente del Congreso.

También votaron a favor Miguel Castro, Nelly Cuadros, Juan Carlos Del Águila Cárdenas, Joaquín Dipas, Carlos Domínguez Herrera, Sonia Echevarría, Juan Carlos Gonzales, Mártires Lizana, Luis López Videla, María Melgarejo, José Palma, entre otros. (Vea toda la votación).

Por parte de Alianza Para el Progreso (APP) votaron a favor: el Richard Acuña (segundo vicepresidente del Congreso), Marisol Espinoza, Gloria Montenegro, Eloy Narváez, Benicio Ríos Ocsa y César Vásquez Sánchez.

En Acción Popular votaron a favor del dictamen Edmundo del Águila, Yonhy Lescano y Miguel Román Valdivia. En el Apra votaron a favor: Jorge del Castillo y Javier Velásquez Quesquén. Además de Yeni Vilcatoma quien no pertenece a ninguna bancada.

Hubo 14 votos en contra, ocho de ellos del Nuevo Perú (Richard Arce, Mario Canzio, Marisa Glave, Indira Huilca, Édgar Ochoa, Oracio Pacori, Tania Pariona y Horario Zeballos) y cinco del Frente Amplio (Justiniano Apaza, Jorge Castro, Hernando Cevallos, Edilberto Curro y Zacarías Lapa). Mientras que la única oficialista que votó en contra fue la congresista Patricia Donayre.

Las seis abstenciones fueron de la bancada PPK: Sergio Dávila, Janet Sánchez, Alberto Oliva, Vicente Zeballos, Guido Lombardi y Jorge Meléndez, actual ministro de Desarrollo e Inclusión Social. Durante la votación Lombardi cambio su voto a favor a abstención, según consta en el registro de cierre de votación del Congreso.

-Cuestionamientos a la norma-
En la edición impresa del 16 de diciembre, El Comercio informó que el dictamen aprobado el 7 de diciembre en el pleno del Congreso había sido objetado días antes por el Ministerio de Cultura.

A través de una carta dirigida al presidente del Congreso, Luis Galarreta, el sector concluyó que el proyecto era inviable debido a que no consideraba el marco jurídico establecido para la protección de los pueblos indígenas en situación de aislamiento, contacto inicial o demás poblaciones de comunidades nativas.

El sector alertó además, que en las zonas de frontera de la región se ubican las reservas indígenas Isconahua, Murunahua y Mashco Piro, cuyos territorios podrían ser objeto de superposiciones con el posible trazo de rutas para la construcción de carreteras o trochas carrozables, que vulnerarían el carácter de intangible de esos territorios.

Ministerio de Cultura
Ministerio de Cultura

Como se ha reportado, la iniciativa del congresista Glider Ushñahua, hoy convertida en ley, es en forma y fondo una prolongación del proyecto de ley 075 presentado por el congresista Carlos Tubino en octubre del 2016. Tubino planteó declarar de interés nacional la interconexión terrestre de la provincia de Purús a través de la construcción de una carretera interegional con énfasis en la unión entre las localidades de Puerto Esperanza (Ucayali) e Iñapari (Madre de Dios).

La iniciativa de Tubino fue finalmente aprobada con cambios y se decidió para la zona el uso de una conexión multimodal (que combina el uso de la vía fluvial con las carreteras existentes en Brasil).

Las modificaciones se hicieron luego de los cuestionamientos contra el proyecto de organizaciones e instituciones como el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y el mismo Ministerio de Cultura, los cuales advirtieron que con la construir carreteras o trochas carrozables se vulneraría las zonas protegidas y los derechos de los pueblos que las habitan.

Otras de las críticas tras su aprobación en primera votación fue la de la Relatora Especial de las Naciones Unidas (ONU) sobre los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpu, quien objetó la norma al considerar que con la proliferación de carreteras y trochas carrozables en áreas protegidas se dejaría una puerta abierta a actividades ilegales como la tala ilegal, la minería ilegal y el narcotráfico.

El proyecto, según consta en el documento, no solicitó la opinión técnica de sectores competentes en el tema ambiental ni de organizaciones que agrupan a los pueblos originarios, como el Ministerio de Cultura, del Ambiente o el Sernanp. Las únicas entidades que dieron su opinión técnica fueron el MTC, el MEF, el Gobierno Regional de Ucayali y el Colegio de Ingenieros del Perú. 

-¿Cómo se aprobó la ley?-
De acuerdo a su exposición de motivos, la norma busca mejorar el comercio y el desarrollo de la región Ucayali a través de la conectividad terrestre.

“Una de las causas más importantes que impide el desarrollo sostenido y que lo sumerge en el atraso a Ucayali es la carencia de vías de comunicación. Es decir, la falta de carreteras que integren a los diversas provincias y distritos de la región”, declaró en su momento Ushñahua.

Tras su aprobación en julio del 2017 en la Comisión de Transportes y Comunicaciones, el proyecto entró para su debate al pleno del Congreso. La iniciativa no fue derivada a la Comisión de Pueblos Andinos pese a que hubo un pedido de la congresista Tania Pariona.

El dictamen fue aprobado por el pleno del Congreso en primera votación el 9 de noviembre. Ese día, el presidente del Congreso, Luis Galarreta, informó que debido a que el proyecto había sido aprobado por unanimidad en la Comisión de Transportes, cada bancada tendría 2 minutos para discutir la iniciativa según reglamento.

Benicio Ríos Ocsa, en su condición de vicepresidente de la Comisión de Transportes, sustentó el dictamen. Tras ello, intervinieron los congresistas María Foronda (FA), Manuel Dammert (NP) y Tania Pariona (NP). Foronda consideró irregular que la comisión no solicitara la opinión del Ministerio del Ambiente, de Cultura y el Sernanp. Dammert, insistió que el dictamen regrese para su discusión a la Comisión de Pueblos Andinos. Mientras que Pariona, deslizó un posible interés de empresario madereros de construir carreteras en la zona para extraer madera de una zona de gran biodiversidad.

Ríos Ocsa respondió que la Comisión sí consultó con el Ministerio del Ambiente, el cual pidió que el artículo único de la norma especifique que la ley de daba “bajo el estricto respeto a las áreas naturales protegidas y los pueblos indígenas que lo habitan”. 

Tras rechazar por mayoría el pedido del Congresista Dammert para que el proyecto pase a la Comisión de Pueblos Andinos, se aprobó finalmente en primera votación por 59 votos a favor, 14 en contra y 12 abstenciones.

A diferencia de la primera votación, en la segunda votación del 7 de diciembre, no hubo debate y se pasó directamente al voto.

De acuerdo a la promulgación publicada el lunes 22 en El Peruano, el Presidente del Congreso remitió la ley al presidente Pedro Pablo Kuczynski el 15 de diciembre. De acuerdo a ley, el mandatario tenía 15 días útiles para pronunciarse, sea con la promulgación o la observación de la norma. Aunque el Ministerio de Cultura adelantó en diciembre a El Comercio que pediría ante el Consejo de Ministros que la ley fuera observada, el Congreso finalmente la promulgó frente a la falta de acción del Ejecutivo.  

Pese a que la promulgación tiene fecha 15 de enero recién fue publicada el 22 de enero, un día después del fin de la visita del papa Francisco al Perú.

--Encuentro casual en Puerto Maldonado--
En el encuentro del papa Francisco con representantes de las comunidades indígenas de la Amazonía, el pasado 19 de enero en Madre de Dios, no solo estuvo presente el congresista Carlos Tubino sino el párroco Miguel Arcángel Piovesán de Puerto Esperanza, sindicado por representantes indígenas de promover la construcción de la carretera entre su localidad e Iñapari (Madre de Dios).

En esta foto cedida a El Comercio por un colaborador, se registra el momento en que el religioso se acerca a conversar con el presidente Pedro Pablo Kuczynski, en el fondo de la imagen se ve al papa Francisco, quien ese día dio un discurso en que llamaba a la protección de los derechos de los pueblos amazónicos.

purús
purús

De otro lado, la congresista Patricia Donayre informó que ingresó este miércoles a su bancada un proyecto de ley que solicita derogar el artículo único de la ley 30723.

El congresista Glider Ushñahua dio a conocer este jueves un comunicado en el que precisa los puntos que sustentan su iniciativa legislativa.

Contenido sugerido

Contenido GEC