
Las condiciones climáticas y estacionarias nos hacen actuar de manera diversa anualmente, siendo el calor aquel que nos induce a bañarnos con mayor frecuencia. Al respecto, las bebidas frías suelen ser las más consumidas mientras el agua entra en debate producto de su temperatura ideal al momento de ducharnos, por ejemplo, y especialista sorprende dando a conocer ciertos detalles entorno a todo lo contrario durante cada verano.
¿OBTIENES BENEFICIOS DUCHÁNDOTE CON AGUA CALIENTE DURANTE EL VERANO? ESTO DA A CONOCER ESPECIALISTA EN MEDICINA
Anualmente, la temporada de verano nos hace recurrir al agua fría como recurso para hidratarnos y también refrescarnos mediante una buena ducha veraniega, sin embargo el reconocido Dr. Pérez-Albela precisa que hacer uso de la terma, por ejemplo, nos brinda mayores beneficios durante los calurosos días estacionarios.
Muy por el contrario de lo que puede pensarse entorno a la temperatura del ‘líquido elemento’ en meses con mayor radiación ultravioleta, dicho médico cirujano revela mediante “Bien de Salud” vía YouTube, que “el frío contrae, cierra las ventanas del cuerpo, es vasoconstrictor”, y por ende hasta puede proporcionarte un mejor descanso nocturno.

“Métete en una ducha caliente, sudas en la ducha, pero sales con una frescura bárbara”, refiere también un Dr. Pérez-Albela cuya especialidad le permite orientar al respecto e indicar con fundamento que bañarse con agua caliente en verano resulta más beneficioso.
REVELADOR ESTUDIO LLEVADO A CABO EN ESTADOS UNIDOS SE REFIERE AL BAÑO CON AGUA FRÍA Y SUS BENEFICIOS
Asearnos forma parte de nuestra higiene básica, y hacerlo con la temperatura adecuada de agua representa la medida perfecta para salir de la ducha súper fresco, sin embargo existe la creencia de que emplear el ‘líquido elemento’ de manera gélida le proporciona múltiples beneficios a la salud.

Entorno al debate que surge frecuentemente acerca de dicho tema, hoy recordamos la vez que la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, más conocida por sus siglas en inglés como NLM, hizo pública una investigación donde inicialmente argumenta que las afirmaciones acerca de la forma en la cual nos favorece, son subjetivas y basadas en casos anecdóticos, pero aceptando en esa misma línea que otros factores como técnicas de respiración, manejo entrenado del estrés, entre otros aspectos similares, contribuyen para que surja efecto.
Cabe resaltar, que en medio de la polémica relación entre los beneficios a la salud con el agua fría, la NLM establece que los efectos provocados si tienen la capacidad de producir reacciones fisiológicas en nuestro organismo, tal y como lo justifica también la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) a través del siguiente listado de beneficios:
- Disminuir la temperatura de la piel por debajo de los 15ºC (sin bajar de los 5-7ºC), nos produce un efecto de desaceleración en la conducción nerviosa, y con ello la disminución del dolor de forma local.
- El frío limita la liberación de sustancias inflamatorias por las células, haciendo que la respuesta inflamatoria sea menos intensa.
- Además durante la inflamación se produce una dilatación de los vasos sanguíneos que se contrarresta con la vasoconstricción secundaria a la aplicación del frío, disminuyendo así el calor y el edema.
- El frío produce un cierre rápido de los vasos sanguíneos.
- Disminución de la velocidad de conducción nerviosa y el espasmo muscular.
- Aumento del ritmo cardiaco y liberación de neurotransmisores como la adrenalina y la noradrenalina.
Cabe resaltar según la SEMG, que aunque no existe un consenso específico acerca de los beneficios que nos proporciona sumergirnos en agua helada, las reacciones del cuerpo humano determinan que reaccionamos positivamente ante ello si la utilizamos como tratamiento de lesiones musculoesqueléticas “debido a su capacidad analgésica y antiinflamatoria”, para el mejoramiento de la “recuperación muscular tras el ejercicio físico intenso”, y también “aliviar el picor de la piel en caso de alergia o picaduras de insectos”, entre otros requerimientos similares.
¿CUÁNTO TIEMPO DEBEMOS PERMANECER EN AGUA DE MAR SI QUEREMOS ABSORBER MAGNESIO SEGÚN ESTUDIO?
Un buen chapuzón relaja, y más en época de verano, pero no solo te brinda ello, sino también variados beneficios en cuanto a metabolismo se refiere, siendo así vital que podamos pasar el mayor tiempo posible nadando en la playa quizá o sumergiéndonos de alguna forma.
Según información compartida por Glamour, una persona puede absorber grandes cantidades de magnesio, siempre y cuando permanezca como mínimo 12 minutos, y entre 18 y 20 para aborber también tanto potasio como calcio y hierro.
Cabe resaltar, que dicho mineral participa en más de 300 reacciones bioquímicas, y te brinda beneficios vinculados a la presión sanguínea, niveles de azúcar en la sangre y la función de los músculos junto al sistema nervioso.