
Hoy el verano continúa generándonos mucho calor, pero también sensación de frío producto de factores climatológicos que terminan originando esa humedad causante del crecimiento de aquellos perjudiciales organismos microscópicos. Al respecto, resulta importante destacar los nombres de los distritos de Lima Metropolitana que figuran más expuestos a atraer también la multiplicación de moho, según lo especifica el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) a propósito del verano 2025 próximo a acabarse oficialmente para recibir el otoño.
ESTOS DISTRITOS DE LIMA METROPOLITANA ESTÁN MÁS PROPENSOS A LA FORMACIÓN DE MOHO POR HUMEDAD SEGÚN EL SENAMHI
Las condiciones climatológicas hoy nos obligan a tomar medidas preventivas que salvaguarden nuestra integridad, siendo el verano aquella estación que así como sofoca a los distritos de Lima Metropolitana, repercute ciertamente en la formación de moho producto de la humedad.
Con respecto a dicho organismo microscópico, hoy las demarcaciones capitalinas peruanas lideradas por San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres y Carabayllo, llaman la atención por representar zonas de mayor vulnerabilidad debido a altos niveles de relente registrados por el Senamhi.
Resulta importante mencionar también a los distritos limeños de Ancón, Puente Piedra y La Molina, quienes en conjunto se convierten en áreas propicias para el crecimiento y multiplicación de aquel moho causante de reacciones alérgicas por la inhalación de esporas tales como “fiebre de heno o asma, irritación de los ojos, nariz, garganta o pulmones”, según lo refiere el Department of Health estadounidense.
ESTAS SON LAS FUENTES COMUNES DE HUMEDAD
- Inundación
- Goteras en el techo.
- Fugas en las tuberías y problemas de drenaje.
- Sótanos húmedos y espacios angostos.
- El vapor del baño o la cocina.
- La condensación resultante de un aislamiento deficiente o una ventilación inadecuada.
- Humidificadores
- Ropa húmeda secándose dentro de la casa o una secadora de ropa funcionando dentro de la casa.
- Una pobre o inadecuada ventilación de aparatos de combustión.
ESTO REVELA EL SENAMHI PARA LIMA SOBRE LA MANIFESTACIÓN DE LLUVIAS DURANTE CAMBIO DE ESTACIÓN A OTOÑO
Conforme pasa el tiempo, el clima evidencia notorios cambios en países pertenecientes al hemisferio sur, por ejemplo, y a propósito de Perú, hoy te contamos que el verano 2025 está próximo a acabarse de manera oficial dándole paso a ese otoño cuyas características figuran asociadas a las horas de luz, cambio de color de las hojas de los árboles, entre otras.

Al respecto, el Senamhi continúa brindando información relevante haciendo hincapié en la caída de lluvias sobre varias regiones, y también la capital, resaltando asimismo la injerencia del Anticiclón del Pacífico Sur en factores vinculados al tiempo, mientras el ENFEN activa la vigilancia de El Niño Costero.
Hoy el otoño se aproxima, y Lima desde el 20 de marzo a partir de las 04.01 a.m., debe estar alerta y atenta a los cambios de temperatura que deberían registrarse tomando en consideración los datos compartidos por dicha entidad de Gobierno.
Según lo expresa mediante plataforma oficial, la tendencia marca que el clima de verano persistirá hasta el mes de abril mediante altos niveles de radiación ultravioleta, y por lo mismo resulta importante que tanto niños como adultos adopten medidas de fotoprotección como el “uso de gorros de ala ancha, lentes de sol, camisas o polos manga larga de tela delgada, rehidratación constante, así como evitar la exposición prolongada al sol”.
¿SE ACERCA EL NIÑO COSTERO A PERÚ? ESTE SERÍA SU IMPACTO CON MIRAS AL OTOÑO 2025
Tras el inicio del verano en diciembre de 2024, los días calurosos empezaron a intensificarse a nivel nacional, sin embargo, Lima por ejemplo, hoy convive entre el frío y lloviznas que generan incertidumbre, pero según el Senamhi estaría explicado en la presencia de aguas anómalamente cálidas a lo largo de la costa norte del Perú.
Esto último claramente relacionado a “El Niño Costero” que figura además asociado a lluvias muy fuertes durante temporada estival, “así como a impactos en el ecosistema marino peruano” que de acuerdo a ENFEN “se mantendría la condición neutra desde marzo hasta septiembre de 2025″.
“A la fecha, los pronósticos actualizados señalan la continuación del debilitamiento de los vientos y/o persistencia de las anomalías de vientos del oeste frente a la costa norte, así como el aumento significativo de la anomalía de la TSM en la región hasta aproximadamente el 10 de marzo”, también expone el comunicado entorno a “Estado del sistema de alerta: Vigilancia de El Niño Costero”, mientras Jonathan Cárdenas, ingeniero meteorológico, en diálogo para Latina refiere que hoy existen altas probabilidades de que logre manifestarse mediante mayores lluvias intensas a nivel nacional.
Con respecto a las consideraciones del ENFEN sobre dicho evento climático presentado durante verano 2025, “se recomienda a los tomadores de decisiones y a la población en general tener en cuenta los escenarios de riesgo basados tanto en los avisos meteorológicos y pronósticos estacionales de alcance nacional”, y ello con la “finalidad de que se adopten las medidas que correspondan para la preparación y reducción del riesgo de desastres, ante las actuales condiciones oceánicas-atmosféricas que afectarían a la costa y vertiente occidental del territorio nacional, principalmente”.