Escucha la noticia

00:0000:00
El tipo de cambio continúa a la baja y cierra en S/ 3,54,  ¿continuará su descenso?
🎧 Escucha esta noticia para estar siempre
informado
⚡ Lee el resumen y entérate de lo más importante en segundos
Resumen de la noticia por IA
El tipo de cambio continúa a la baja y cierra en S/ 3,54,  ¿continuará su descenso?

El tipo de cambio continúa a la baja y cierra en S/ 3,54, ¿continuará su descenso?

Resumen generado por Inteligencia Artificial
La IA puede cometer errores u omisiones. Recomendamos leer la información completa. ¿Encontraste un error? Repórtalo aquí
×
estrella

Función exclusiva para usuarios registrados y suscriptores.

El precio del dólar cerró este lunes 30 de junio en S/ 3,54 , marcando un nuevo retroceso respecto a los S/ 3,55 del viernes, según cifras del Banco Central de Reserva (BCR). La cotización del día se movió en un rango mínimo de S/3,53 a un máximo de S/3,55 , con un promedio de S/3,53 . ¿A qué se debe esta baja?

Según Financial Times, la moneda estadounidense se desplomó más del 10% entre enero y junio del 2025, el peor desempeño semestral desde 1973. José Silva, asset management de Inteligo SAB, señaló que la marcada caída se refleja en el índice del dólar estadounidense (conocido como DXY), que retrocedió por debajo de los 97 puntos, su nivel más bajo desde el 2022.

Newsletter exclusivo para suscriptores

Maro Villalobos
 Dólares  (Foto: Diseñado por Freepik)
Dólares (Foto: Diseñado por Freepik)

¿Por qué cae el dólar?

Para Silva, esta depreciación responde a una combinación de factores, entre los que destaca: una mayor preferencia de los inversionistas por activos de riesgo tras avances de acuerdos comerciales entre Estados Unidos y China, expectativas de normalización del comercio global y un entorno geopolítico más estable tras el cese del fuego en el Medio Oriente.

“En el contexto, de mayor apetito al riesgo, el dólar, tradicionalmente considerado un refugio seguro, ha perdido atractivo, acumulando una depreciación del 10,5% en lo que va del año”, comentó el asset management de Inteligo SAB.

Dólar (Foto: Diseñado por Freepik)
Dólar (Foto: Diseñado por Freepik)

A esta presión se suma la creciente probabilidad de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal. Comentarios recientes del presidente Jerome Powell y datos económicos más débiles, como la contracción del PBI del primer trimestre y el aumento del desempleo, han reforzado las expectativas de una política monetaria más débil.

César Huiman, analista senior de Research en Renta4 SAB, explicó que el debilitamiento del dólar refleja también una pérdida de confianza en la política económica de la administración de Trump, así como las señales de enfriamiento de la economía estadounidense con una contracción de 0,5% del PBI. “La desdolarización parcial de las carteras globales beneficia a las monedas emergentes como el sol peruano”, indicó.

¿Seguirá bajando?

Ambas especialistas coinciden que el dólar podría mantener su presión bajista en el corto plazo. Según Silva, la combinación de fundamentos macroeconómicos, señales políticas y expectativa de política monetaria, apuntan en esa dirección.

Por su parte, Huiman agregó que la tendencia podría intensificarse si la Fed opta por un ciclo más agresivo de recortes de tasas, como exige Trump. “Una menor tasa de interés en EE.UU. desincentiva la tenencia de activos en dólares, reduciendo su demanda global. Si este escenario se consolida, el tipo de cambio en Perú podría acercarse a S/ 3,50 en el corto plazo”, añadió.

Tipo de cambio
Tipo de cambio

Sin embargo, advirtió que un eventual giro de la Fed – por ejemplo, para contener presiones inflacionarias o evitar una crisis de confianza– podría dar soporte al dólar. Asimismo, un evento global disruptivo – como una escalada geopolítica o aversión al riesgo en mercados emergentes – también podría revertir temporalmente los flujos hacia activos refugio. “En el plano local, un sol más fuerte ayuda a controlar la inflación y abarata las importaciones, pero perjudica la competitividad exportadora. El BCR podría intervenir si observa una apreciación excesiva que desajuste el balance macroeconómico”, explicó.

Ambos expertos coincidieron en que las decisiones de la administración Trump siguen teniendo efectos sistémicos sobre el dólar y, a diferencia de episodios pasados, estas tensiones ya no fortalecen al billete verde.

Gratificaciones, un factor estacional

Tradicionalmente en julio, siempre hay ajustes con el tipo de cambio a la baja como también ocurre en marzo con el pago de impuestos. Silva explicó que al ser un mes de gratificaciones, se suman presiones adicionales por parte de empresas cuyos ingresos son mayoritariamente en dólares.

Huiman añadió que este patrón ha generado caídas temporales de hasta 2%. Sin embargo, dado el actual debilitamiento del dólar, es probable que este efecto estacional contribuya a romper el soporte de los S/3,54 de forma transitoria. “El mercado proyecta un rango entre S/ 3,52 y S/ 3,54 para la primera quincena del mes de julio. No obstante, una vez que pase el pico de demanda de soles, el mercado podría reequilibrarse. La clave estará en monitorear si esta presión se combina con flujos externos de capital que amplifiquen la tendencia. De no ser así, la apreciación del sol sería limitada y reversible en agosto”, comentó.

Tipo de cambio
Tipo de cambio
/ NUCLEO-FOTOGRAFIA > LEANDRO BRITTO

4 de julio, un feriado importante

Este jueves 4 de julio, los mercados financieros de Estados Unidos permanecerán cerrados por el Día de la Independencia. Esto incluye al Nasdaq, la Bolsa de Nueva York, la Junta de Comercio de Chicago y otros mercados nacionales. En cambio, el resto de bolsas en el mundo operarán con normalidad.