La SBS sostuvo que la norma otorgará a las Coopac un plazo razonable que les permita adecuarse gradualmente a dichas disposiciones. Foto: GEC.
La SBS sostuvo que la norma otorgará a las Coopac un plazo razonable que les permita adecuarse gradualmente a dichas disposiciones. Foto: GEC.
Redacción EC

La , mediante Resolución N.°0458-2025, ha modificado los cronogramas de adecuación al límite global de las cooperativas de ahorro y crédito (Coopac), a la constitución de la reserva cooperativa, al ratio de cobertura de liquidez y a otros requerimientos prudenciales.

La medida tiene como finalidad que las Coopac puedan cumplir con las exigencias regulatorias adecuadamente, a la vez que logren fortalecer la gestión financiera de sus actividades de intermediación de manera sostenible. El anunció lo hizo el superintendente adjunto de cooperativas, Mario Zambrano Berendsohn.

De acuerdo con la norma publicada hoy en el Diario El Peruano, resulta necesario aplazar la entrada en vigor de determinados requerimientos prudenciales, con la finalidad de otorgar a las Coopac un plazo razonable que les permita adecuarse gradualmente a dichas disposiciones.

En ese sentido, los plazos de adecuación al límite global de capital de 10% y al límite al patrimonio básico de 7.50% se han aplazado hasta por dos años, por lo que sus cronogramas concluirán en diciembre de 2028.

En el caso del plazo de adecuación para la constitución de la reserva cooperativa (15% para las Coopac nivel 1, 25% para las de nivel 2 y 35% para las de nivel 3), este se ha extendido, de modo que el cronograma concluirá en diciembre de 2027.

Banner Event Special

Asimismo, en el caso del ratio de cobertura de liquidez de 100%, el cronograma de adecuación concluirá en diciembre de 2031. Antes de esta modificación, este debía concluir en el año 2029. Zambrano Berendsohn precisó que esta medida corresponde a una de las líneas de acción del plan estratégico de la Superintendencia Adjunta de Cooperativas (Sacoop) para el año 2025.

Tenemos que simplificar y ajustar, proporcionalmente, para que sirva como herramienta de gestión. Tenemos que, de alguna manera, bajar la carga regulatoria al sistema. La regulación tiene que ser consistente con la realidad del sistema cooperativo. No pueden ir por carreteras paralelas, tienen que cruzarse. Queremos que la regulación se convierta en una herramienta de gestión para el sistema cooperativo”, explicó.

El funcionario de la SBS presentó las líneas de acción del plan estratégico de la Sacoop, cuyo objetivo es fortalecer el sistema cooperativo. Entre estas líneas de acción destacan la simplificación y ajuste de la regulación aplicable a las Coopac.

Así como el acompañamiento y viabilidad, a través de una mayor coordinación con estas entidades y tendiendo puentes con los participantes de mercado; una supervisión con enfoque prudencial, principalmente in situ y con la estandarización de criterios extra situ, dirigida a promover una mayor transparencia desde las Coopac a sus propios socios, y en concordancia con los principios cooperativos; y la capacitación en temas como gobierno corporativo, gestión de riesgos, entre otros.

TAGS

Contenido sugerido

Contenido GEC