Gladys Pereyra Colchado

Dieciocho regiones del país soportan, desde el último martes, lluvias de moderada a fuerte intensidad en sus zonas altas, que ha derivado en una alerta roja por posible activación de quebradas. Hasta ayer en la tarde, tres ríos en Tumbes, Huánuco y Cusco habían superado el umbral rojo por el aumento de sus caudales y se reportaron huaicos y deslizamientos en zonas de Ica, Lima, Húanuco, Moquegua y Arequipa, mientras que en la zonas altas de la capital hubo lluvias moderadas que causaron aniegos y alarma en distritos como Chosica y Santa Eulalia.

Uno de los eventos más fuertes se registró ayer en la zona sureste de Nasca, en el departamento de Ica, donde un huaico afectó a más de 30 viviendas en la ampliación de Cajuca II y III. Varios tramos de la Panamericana Sur, entre Nasca e Ica, resultaron inundados por el lodo. Imágenes compartidas por usuarios de redes sociales y medios de comunicación locales muestran el potente flujo del huaico causando daños en calles, viviendas y áreas agrícolas.

Asimismo, por la tarde se reportaron huaicos en el distrito de Lunahuaná, provincia limeña de Cañete, por la activación de la quebrada de San Jerónimo.

Las lluvias intensas fueron advertidas por el Senamhi en el aviso meteorológico N°47 y se prolongarán hasta hoy, jueves 13 de febrero. Solo por esas precipitaciones el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) identificó 721 zonas críticas ante deslizamientos, inundaciones y huaicos.

La Ing. Magdie Ochoa, especialista en peligros geológicos de Ingemmet, explicó a este Diario que dichas zonas están distribuidas en quebradas, riberas de ríos y laderas de cerros donde hay predominancia de peligros. “Son críticas porque en sus alrededores de influencia hay poblaciones, viviendas e infraestructura en riesgo. En los 721 puntos críticos, durante el periodo de vigencia de lluvias, las quebradas van a activarse. Para las regiones del sur, en las quebradas hay deslizamientos y caídas de rocas; y en las zonas costeras en el sur como Moquegua y Tacna las lluvias provocan que se activen quebradas secas, detalló. El potencial de afectación por la eventual activación de los más de 700 puntos críticos alcanza a 268.882 personas y 77.969 viviendas.

En total, en todo el país se han identificado 2.177 zonas críticas, la mayoría ubicados en regiones como Áncash, Arequipa, Cajamarca, Cusco y Lima debido a su geografía montañosa y la saturación de sus suelos. Se trata de un aumento de 20% respecto al registro de puntos vulnerables de hace cinco años, relacionado con el aumento de poblaciones asentadas en quebradas y cauces de huaicos.

“En el 2020 hicimos el primer conteo de zonas críticas y estábamos en 1.800 en todo el país. En la actualidad se han incrementado [377 zonas más] porque ocurrieron eventos que no habían sido identificados y porque eran espacios donde no había población, pero ahora sí”, explicó.

Aumenta caudal

Hasta el cierre de esta nota, el caudal del Río Rímac se encontraba por encima del umbral naranja de caudal debido a las lluvias intensas. Para las 5 de la tarde se encontraban en 100 m3/s en el distrito de Chosica, muy cerca del nivel rojo (120 m3/s), que implica riesgo de desborde.

“El río ha aumentado caudal y ya no puede entrar la maquinaria pesada que nos enviaron por la declaratoria de emergencia. El martes estábamos en 32 m3/s y para las 10 de la noche subió a 101 m3/s, aumentó tremendamente, explicó el alcalde de Lurigancho-Chosica, Oswaldo Vargas, a El Comercio.

Vargas detalló que gracias al estado de emergencia por precipitaciones, oficializado por el Poder Ejecutivo el 12 de enero pasado, se pudo descolmatar 20 barreras dinámicas (estructuras compuestas por mallas de anillos de acero que soportan enormes cargas de material sólido). Queda una pendiente, pero para el alcalde lo más importante es instalar estas estructuras en 12 quebradas que no cuentan con ningún tipo de protección. “En el Yaku [inusual depresión tropical ocurrida en el 2023 que se llamó “ciclón”] se activaron 21 quebradas, pero solo hay barreras en 9”, explicó.

El burgomaestre quien también es presidente de Mancomunidad Municipal Lima Este advirtió que otros distritos como Chaclacayo o Ricardo Palma no cuentan con barreras dinámicas ni diques de contención lo que aumenta el riesgo de daños ante eventuales huaicos. “Si no se realizan trabajos en la cuenca alta del río Rímac se puede afectar a las zonas bajas como Chosica, Chacalacayo, Ate, San Juan de Lurigancho. Si aumenta a 120 m3/s como sucedió en el 2017 sería un problema”, añadió.

Ayer, Senamhi publicó un nuevo aviso meteorlogíco nivel naranja por precipitaciones moderadas y fuertes en la sierra entre el viernes 14 y el sábado 15 de febrero. “Estas precipitaciones estarán acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 35 km/h. No se descarta la ocurrencia de lluvia localizada en la costa, especialmente al atardecer y en horas de la noche”, indicaron.

Para el sábado 15 de febrero se esperan acumulados cercanos a los 18 mm/día en la sierra centro y por encima de 24 mm/día en la sierra sur.

Para entender estos valores, 1 mm de lluvia equivale a 1 litro en 1 metro cuadrado. Si el valor es 22mm/día, sería como llenar un área de 1 metro cuadrado con 22 litros de agua. En marzo del año 2023, con la presencia del fenómeno denominado ciclón Yaku, en la provincia limeña de Yauyos se llegó hasta los 34.2 mm/día.

Contenido Sugerido

Contenido GEC