
Hoy el Gobierno mediante carteras como el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), viene impulsando una serie de proyectos ideados para beneficiar a la población peruana mediante la creación de diversos sistemas de transporte. Al respecto, hoy dicha entidad da a conocer los pormenores entorno a construcción del denominado Ferrocarril Lima-Barranca, que impactará positivamente en las líneas 2, 3 y 4 del Metro de Lima y Callao, y desde Ancón buscará favorecer a millones de personas a través de estaciones de intercambio.
¿CUÁNDO ESTARÍA LISTO EL PROYECTO DE FERROCARRIL LIMA-BARRANCA QUE CONECTARÁ ANCÓN CON EL METRO DE LIMA?
A nivel nacional, el Perú cuenta con más de 30 millones de habitantes que suelen evidenciar preocupación por el sistema de transporte que utilizan, y por esa razón en marcha vienen poniéndose proyectos como el Ferrocarril Lima-Barranca impulsado por el MTC.
Con respecto a ello precisamente, la noticia hoy gira entorno a la contemplación de que pueda conectarse con las líneas 2, 3 y 4 del Metro de Lima y Callao mediante estaciones de intercambio cuyo propósito es consolidar el denominado SIT, y transformar la movilidad en el corredor costero capitalino.
“Este sistema ferroviario representará un avance significativo hacia la modernización del transporte en una de las regiones más pobladas del país”, refiere el MTC recordando que en febrero del 2024, el Consorcio Ferrocarril del Norte recibió la buena pro a fin de empezar a desarrollar el estudio de pre-inversión a nivel perfil del proyecto de Ferrocarril Lima-Barranca.
Según figura detallado, entre noviembre y diciembre del presente 2025 estaría quedando todo listo para que pueda concretarse el inicio de edificación de esta importante obra cuya creación busca beneficiar de “forma directa a 4.5 millones de ciudadanos y de manera indirecta a más de 12.5 millones de personas”, conectando Ancón con las líneas 2, 3 y 4 del Metro de Lima y Callao.

OTRAS DE LAS CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES QUE OFRECERÁ EL FERROCARRIL LIMA-BARRANCA SEGÚN EL MTC
- El Ferrocarril Lima-Barranca se extenderá a lo largo de localidades densamente pobladas en el corredor costero como Barranca, Supe, Huaral, Chancay y Ancón, con una extensión aproximada de 245 km.
- Sistema de transporte diseñado para ser un ferrocarril de tráfico mixto, es decir, ideal para el traslado masivo de pasajeros y mercancías.
- El recorrido del Ferrocarril Lima-Barranca iniciará en el cruce de las avenidas Atalaya y Guardia Chalaca para luego continuar por Néstor Gambeta, el Óvalo 200 millas, Carlos Izaguirre y Canta Callao, y la Panamericana Norte.
- Junto a la construcción del Ferrocarril Lima-Barranca, se tiene previsto un ramal que permitirá la conexión con el Metropolitano (estación Chimpu Ocllo) hasta llegar a Ancón y continuar hacia Barranca.
- “Este sistema de transporte permitirá un servicio rápido y seguro, disminuirá los accidentes, la congestión vehicular, la emisión de gases contaminantes de efecto invernadero y la contaminación ambiental por ruido”.
- El Ferrocarril Lima-Barranca ideado también se conectaría con los puertos del Callao y Chancay, “facilitando nuevas áreas de desarrollo urbano, productivas, logísticas y de servicios en la zona de influencia del sistema interurbano”.
ESTO ES LO QUE SE SABE ACERCA DEL TREN ELÉCTRICO TRANSCONTINENTAL TRAS EXPOSICIÓN DE ARQUITECTO DURANTE RECONOCIDO JUEVES MINERO
Hoy el Gobierno presidido por Dina Boluarte pone en marcha diversos proyectos con el objetivo de beneficiar no solo al ciudadano de a pie, sino también a aspectos vinculados con el comercio, y actividades como la minería, hidrocarburos, agro y manufacturas llevadas a cabo en hasta 14 regiones peruanas, siendo en esta ocasión el arquitecto Robert Salameh quien promueve las características del Tren Eléctrico Transcontinental, y propone su construcción para también conectar a Sudamérica entera.
Así lo expresó durante una conferencia del Jueves Minero organizado por el IIMP, dando a conocer que dicha infraestructura tiene el propósito de convertirse en el eje ferroviario que promueva desarrollo atravesando las “11 regiones de la sierra de manera directa y 3 de manera tangencial”.
En ese sentido, manifiesta que esos 14 departamentos que conforman la propuesta son responsables del 50% de las exportaciones del Perú, generando así US$ 31,483 millones de los 64,000 millones de exportaciones anuales que consolidan la reactivación económica del país ocurrida luego de pandemia, por ejemplo.
“Perú es el escenario ideal para el desarrollo de la franja y la ruta no solo por su ubicación estratégica en Sudamérica, sino por los 22 acuerdos de libre comercio firmados con 58 países”, enfatizó también Robert Salameh durante presentación formal de propuesta para la construcción del Tren Eléctrico Transcontinental cuyas vías conectarían desde el Canal de Panamá hacia los siguientes países:
- Colombia
- Ecuador
- Perú
- Chile
- Bolivia
- Argentina
- Paraguay
- Brasil
- Uruguay
- Venezuela
- Guyanas
Cabe resaltar, que el desarrollo del Megapuerto de Chancay inaugurado el 14 de noviembre de 2024, podría estar alentando a la construcción de este Tren Eléctrico Transcontinental, de acuerdo a lo referido por Flavia Villafuerte, integrante del Área Legal de la Dirección General de Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem), quien también participó en dicho Jueves Minero expresando además que su edificación “significaría una oportunidad para empezar a explotar el potencial que tenemos en recursos energéticos y no renovables”.