La Técnica del Insecto Estéril (TIE), consiste en liberar machos incapaces de reproducirse, que al aparearse con hembras silvestres generan huevos inviables, interrumpiendo así el ciclo reproductivo. Imagen creada con IA.
La Técnica del Insecto Estéril (TIE), consiste en liberar machos incapaces de reproducirse, que al aparearse con hembras silvestres generan huevos inviables, interrumpiendo así el ciclo reproductivo. Imagen creada con IA.

Las autoridades de Elche, en España, anunciaron un plan para liberar 2,4 millones de mosquitos estériles como parte de una estrategia para combatir la presencia del mosquito tigre (Aedes albopictus), una especie invasora originaria de Asia que se ha asentado en la localidad.

El mosquito tigre lleva más de dos décadas establecido en España y en otras regiones de Europa, especialmente en zonas cercanas al Mediterráneo. Esta especie, junto con su pariente Aedes aegypti —menos presente en el país—, puede actuar como vector de virus como el dengue, la fiebre amarilla, el chikungunya y el Zika.

MIRA: Los chimpancés golpean con piedras posiblemente para comunicarse

Factores como el cambio climático y la urbanización progresiva de ciertos entornos están favoreciendo la expansión de especies con potencial riesgo sanitario hacia nuevas áreas.

Para frenar la proliferación de Aedes albopictus, el Ayuntamiento de Elche implementará una técnica poco convencional: entre 2025 y 2026 liberará 2,4 millones de machos estériles sobre una superficie de 18 hectáreas. El objetivo es lograr una reducción de hasta el 80% de la población local de mosquitos.

Aunque pueda parecer una medida radical, la cría y liberación de insectos esterilizados es una estrategia conocida como Técnica del Insecto Estéril (TIE), explican desde . Consiste en liberar machos incapaces de reproducirse, que al aparearse con hembras silvestres generan huevos inviables, interrumpiendo así el ciclo reproductivo.

En los últimos años, esta técnica ha sido adoptada por diversas administraciones. Uno de los ejemplos más recientes es el de Singapur, donde se crían millones de Aedes aegypti para controlar la propagación del dengue mediante este mismo enfoque.

Contenido sugerido

Contenido GEC