
Ucayali es una región donde se encuentran diversas culturas como la iquiteña, sanmartinense y andina. Su desarrollo es deslumbrante económica y socialmente. Este proceso también se refleja en su literatura con el surgimiento de nuevos escritores y escritoras; sin embargo, no todos cuentan con apoyo.
Lee también: Madre de Dios: La deforestación como un mal que afecta a la Amazonía peruana
Algunos de ellos son: Juan Sánchez Pacheco, Boris González Macedo, Ruth Angulo Saldaña, Jorge L. Salazar Saldana, Velmer Cárdenas, Walter Pérez Meza, German A. Martínez Lizarzaburu, Segundo Cavero, Abraham E. Huamán Almirón -de quién hablaremos más adelante-, entre otros.
Además, también se debe resaltar la presencia de grupos literarios como Isula Erótica, Maldita Boa, Puka Bufeo, Aish’ta, entre otros. Y el surgimiento del Movimiento Cultural y Literario Amazónico Kolpa.
Historias y testimonios
Marcus Reynaldo Orellana Maldonado es docente y escritor. A sus 27 años ya cuenta con publicaciones literarias propias. Fue motivado a escribir al leer los libros de autores como César Vallejo y Julio Ramón Ribeyro.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/BIYK2NTTFFBLZPQGPW62MC4NMQ.jpg)
A su vez, menciona que solo cuenta con el apoyo de su familia, mas no externo como el de una editorial o del Gobierno Regional de Ucayali. A pesar de las adversidades, él anhela seguir escribiendo y verse con 20 libros publicados.

El joven escritor invita a leer su libro “Plumas sin escritorio”, que se puede encontrar en la biblioteca virtual de la Universidad Nacional de Ucayali.
Lee también: Compositores y músicos de Huánuco: Tradición y cultura para ser reconocidos
Asimismo, Elizabeth Pacheco Dávila, docente, escritora y actualmente directora del Centro de Idiomas de la Universidad Nacional de Ucayali, mediante sus escritos expresa sus emociones, pensamientos, sentimientos e imaginaciones. Con ello busca que las personas conozcan lo hermoso de la Amazonia, sus costumbres, tradiciones e historias.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/XZPPAMVX5ZG2DIZBALLUC7Y5WE.jpg)
Sobre el apoyo a la literatura en el ámbito regional mencionó “es muy poco, muy limitado. Las autoridades regionales deberían dar ese impulso, ese apoyo, esa motivación a todas aquellas personas que tienen el deseo de difundir la literatura regional o local; y de esta forma los jóvenes se incentiven en el hábito lector”.
El Dr. Abraham E. Huamán Almirón, profesor, escritor y actual Decano de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Ucayali, narra en sus textos vivencias, experiencias y conocimientos de la cultura ucayalina. Todo ello se ve reflejado en su libro “El hijo del hijo del jefe”.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/LRQQEJCMNFBJDGMR5S6IWU35JQ.jpg)
“Las personas no suelen tener tanto interés por la lectura, simplemente lo hacen por obligación y no con pasión. O como también las entidades del Estado no ayudan a progresar en este ámbito”, dijo.
El Dr. Abraham envió un mensaje a los futuros escritores y escritoras. Comentó que la literatura es un arte supremo y una maravilla. Además, señaló que deben aprender de las experiencias, escribir cada sentimiento un papel e imaginar. Todo ello conlleva mucha paciencia. “Haz de tus escritos un cambio total”, concluyó.