
Cada vez son más empresas las que buscan talento digital para incluirlo a su planilla; sin embargo, esta necesidad no logra cubrirse debido a la escasez de profesionales con estas capacidades, explica Álvaro Calado, gerente de Proyectos del Frente Empleo de EsHoy.
“Se estima, según el estudio Talento Digital, que más del 70% de empresas que buscan talento en tecnología no encuentra trabajadores con las competencias que necesita”, comenta a Día 1.
Newsletter exclusivo para suscriptores

Incluso en abril del año pasado, 3 de cada 10 empresas pensaron que iban a tener dificultades en encontrar talento calificado en áreas de tecnología de la información durante los siguientes seis meses, de acuerdo a datos de Apoyo Consultoría.
La cifra no debe sorprender si se toma en cuenta la reducida cantidad de postulantes a carreras como Ciencias de la Computación. Con información de Sunedu, en el año académico 2023, alrededor de 7.000 estudiantes postularon a la mencionada especialidad, lo que refleja una amplia diferencia con carreras tradicionales como Derecho, que registró 91.000 postulantes.
Este panorama fue descrito durante el II Encuentro Futuro del Trabajo, organizado por la Mesa Técnica de Talento en Tecnología y Futuro del Trabajo presidida por representantes del movimiento EsHoy, Perú Sostenible, Apoyo Consultoría, Credicorp, Globant, Laboratoria, Laureate Perú, Tecsup y, distintos expertos en la mencionada materia.
Con la oferta empresarial, pero la poca demanda laboral debido a la escasez de profesionales, Calado consideró que tanto las carreras STEM (aquellas que se enfocan en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y las habilidades digitales deben ser promovidas como políticas públicas y dentro de las empresas a través de las capacitaciones.
“Creo que hay un rol del sector privado y de las empresas de identificar las necesidades que tienen también sus trabajadores en términos de ‘upskilling’ (mejorar habilidades) y ‘reskilling’ (adquirir nuevas habilidades), en competencias digitales; además de adaptación al cambio y habilidades blandas. Por otro lado, no está exento de este proceso el sector público, que tiene una misión relevante en cuanto a transformación y adaptación de las competencias hacia el futuro”, menciona.
En el Perú, las ramas relacionadas a las carreras STEM son las mejores pagadas y no necesariamente deben ser estudiadas en una universidad. Un profesional de instituto egresado de Ciencias de la Computación podría percibir hasta S/7.000 mensuales, mientras que un profesional universitario de Ingeniería y Cómputo gana hasta S/8.000. En ambos casos, se trata de promedios de sueldos para jóvenes entre 18 y 29 años. Aunque, las carreras del futuro son biomedicina, biotecnología, las ciencias ambientales, entre otras.
Para Calado, existen espacios para adquirir ciertas habilidades, pero resalta la necesidad de democratizar el acceso a la capacitación. Sobre todo, porque cada año, casi medio millón de estudiantes terminan el colegio; sin embargo, solo 2 de cada 10 continúa sus estudios en carreras técnicas o superior universitarias. El resto (casi 8 de cada 10) truncan su formación profesional.
Propuestas de EsHoy
En la Mesa Técnica de Talento en Tecnología y Futuro del Trabajo se han generado varias iniciativas como el Fondo Talento Digital para financiar, a través de un fondo revolvente, a jóvenes, con el objetivo de que se capaciten y logren perfiles con alta demanda de empleo.
Calado también destacó que la mesa técnica busca dinamizar el ecosistema de talento en tecnología. “Por eso trae a todos los actores del ecosistema para trazar una agenda y generar cambios e incidencia en política pública, generación de información para tomar decisiones y acción empresarial que permita adaptar el trabajo al futuro del empleo”, comenta.
Entre los resultados que han conseguido hasta el momento resaltan las más de mil becas brindadas a estudiantes de todo el país a través de su programa Beca Generación Digital.
Becas Pronabec para carreras STEM
A través del gobierno, también se promueven las becas a carreras STEM a través de Pronabec, según Alexandra Ames, directora ejecutiva del mencionado programa. Entre la convocatoria 2023 a la convocatoria 2025 de Beca 18, la elección de los becarios en carreras STEM ha crecido 14.7 puntos porcentuales en el top 10 de las carreras más elegidas, al pasar de 24.9 % a 39.6 %.
Solo en el top 10 de carreras de las últimas 3 convocatorias, un total de 8.403 peruanos están estudiando una carrera STEM con Beca 18.
“Pese a que en promedio, los estudiantes peruanos en general no suelen escoger carreras STEM como las más demandadas, los becarios del pronabec si lo hacen y estas carreras se han convertido en las más escogidas”, refirió.