Maritza Saenz

Después de la pandemia, América Latina y el Caribe atravesaron un escenario de , hasta el segundo trimestre de 2022, y de estabilización, hasta la actualidad. Esto repercutió en el descenso de la desocupación laboral; aunque el panorama todavía no es optimista.

Según Ana Virginia Moreira Gómes, directora regional de la OIT, tenemos los mismos indicadores que en el 2014 y esto porque, de acuerdo con el informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), “Panorama laboral 2024: ¿Cuál es la situación del mercado laboral en América Latina y el Caribe”, entre 2023 y 2024, la tasa de ocupación en la región aumentó en 0,5 puntos, alcanzando el 58,9%, mientras que la tasa de desocupación pasó de 6,5% a 6,1%. A pesar de estas mejoras a corto plazo, los niveles de participación en la fuerza de trabajo y de ocupación siguen siendo inferiores a los registrados en 2012.


“Estos indicadores aún siguen por debajo de los niveles del 2014, lo que refleja que la creación de empleo sigue siendo insuficiente. Estamos casi en el mismo punto que hace una década. Los principales obstáculos siguen siendo la informalidad laboral que afecta a casi la mitad de trabajadores de la región, las desigualdades de género y la situación del empleo juvenil donde la tasa de ocupación de los jóvenes sigue siendo tres veces más alta que la de los adultos con 13,8% el 2024″, indicó

Situación en el Perú

El escenario peruano mantiene la tendencia regional, con una recuperación entre el 2021 y 2022, alcanzando estabilizar sus indicadores laborales el 2023; sin embargo, para el 2024 hubo un ligero retroceso en el número de personas sin empleo.

Banner Event Special

“El Perú en el tercer trimestre de 2024 registra una tasa de desocupación del 5,3%. Esto es un nivel similar al registrado el año anterior, que era 5,1%, un leve incremento de 0,2% de un año a otro del 2023 al 2024. Esto se puede explicar por la reducción de la tasa de participación laboral y una reducción mayor de la tasa de ocupación”, explicó por su parte Gerson Martinez, especialista regional en economía laboral de la Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe.

La tasa de ocupación durante el tercer trimestre 2024 en Perú registró un 65,8%, pero en el 2023 ese valor era de 66,3%. La participación también disminuyó y pasó 69,9% el 2023 a 69,5% el tercer trimestre del 2024. La tasa de ocupación es el porcentaje de personas empleadas y la de participación es la tasa de ciudadanos con edad para trabajar y económicamente activos.

El Perú sigue arrastrando el problema de la informalidad, incluso tiene la tasa más alta de Sudamérica. Según OIT, el índice promedio regional al segundo trimestre del 2024 alcanzó el 47,6%, pero en Perú la cifra casi se duplica con 72%. Con ello supera a Ecuador (68%), Paraguay (67%), Argentina (46%), Brasil (38%), Chile (27%) y Uruguay (21%).

La presencia de la informalidad en los países de la región se debe a la falta de protección social que impide al trabajador estar por mucho tiempo desempleado, consideró Martinez. " Ante la ausencia de un seguro de desempleo, por ejemplo, los trabajadores que no encuentran un empleo formal se ven obligados a buscar un empleo informal o generar emprendimientos en esta condición de informalidad y esto es uno de los tantos aspectos estructurales que mantienen la informalidad en nuestros países”, declaró.

Escenario complejo ante las políticas de Donald Trump

La salida de de EE.UU. debido a las políticas del presidente Donald Trump también genera preocupación en las naciones, sobre todo las del norte y Centroamérica, como México o Guatemala.

América Latina y el Caribe ha sido la región que tiene el mayor crecimiento de flujo migratorio. En los últimos años para los países receptores, el ingreso de trabajadores migrantes que busca ocuparse genera presiones a los mercados laborales. Esto genera la necesidad de que los servicios públicos de empleo, los sistemas de información de mercado de trabajo, deban estar preparados para atender la demanda adicional”, mencionó Martínez.

Contenido Sugerido

Contenido GEC