:quality(75)/elcomercio.pe/resizer/URzvndBLQfmVZHqhpwiDOzeNY58=/314x157/smart/filters:format(jpeg):quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/6HZ4EASPMRBCTHCQA2ZVBTYKBM.jpg)
Desde el 2008, las exportaciones peruanas han crecido a un rimo acumulado que supera el 50%. Ello ha respondido a dos fuentes distintas: mientras las exportaciones tradicionales han crecido sobre todo por sus mayores precios de venta, las no tradicionales (que son las que cuentan con mayor valor agregado) han crecido sobre todo por su volumen.
De hecho, las exportaciones no tradicionales han tenido en promedio una variación acumulada de precios de 11%, lo que significa un incremento anual de precios de solamente alrededor de 1%. Sin embargo, la expansión acumulada de su volumen es de 55,8%.
► Engie presenta el primer bus eléctrico para la minería
► Dólar: Tipo de cambio baja tras seis sesiones de ganancias, en línea con otras divisas
► Se publicó ley que promueve uso de la bicicleta: ¿cómo beneficia a trabajadores?
Ello es reflejo de la dinámica de las agroexportaciones, que son las únicas no tradicionales que han logrado ubicar productos dentro los veinte primeros de mayor valor enviados al exterior: uva, palta, arándano y espárrago.
:quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/7TKUHE276BBFBBA5SWJPIZPPGM.jpg)
Sin embargo, hay diferencias importantes en favor de las frutas. Así, mientras que el volumen exportado de espárrago creció solo 18,6%, el de las exportaciones de los dos primeros productos se multiplicaron por más de siete. Mención especial merece el arándano, que hace 10 años era un producto prácticamente inexistente en el país y que ahora genera un valor cercano a los US$550 millones.
Pero la magnitud de las exportaciones tradicionales sigue siendo tan grande (generan el 72,6% del total), que su aporte al crecimiento de las ventas totales al exterior sigue siendo el mayor.
:quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/M6RPXLNAWNDMXOMGCQA62J2S4U.jpg)
Así, entre 2008 y 2018, el crecimiento del segmento tradicional explicó casi 70% de la expansión total en los últimos diez años, con una contribución de 41,1% en el precio y de 27,4% en el volumen. Por el contrario, el aporte de las no tradicionales descansó en el volumen, explicando 24,1% de la expansión. El incremento de sus precios solo aportó 7,4%.