Toma en cuenta estas recomendaciones para evitar que los niños sean víctimas del golpe de calor en su regreso a clases escolares | Foto: INSN Breña
Toma en cuenta estas recomendaciones para evitar que los niños sean víctimas del golpe de calor en su regreso a clases escolares | Foto: INSN Breña
Redacción EC

Las temperaturas en Lima y a nivel nacional no dan tregua, y según pronósticos los niveles de radiación ultravioleta (UV) serán entre “muy altos” y “extremadamente altos” en gran parte del país, lo que pone en riesgo la salud, en especial de niños y adolescentes ante el inicio del año escolar. El alertó sobre la ocurrencia de golpe de calor, y advirtió que si esta condición no es tratada a tiempo puede tener consecuencias graves, e incluso puede ser mortal.

El golpe de calor es cuando el cuerpo llega a tener una desregulación térmica, debido a la exposición de altas temperaturas por un tiempo prolongado. Ocurre cuando la temperatura corporal alcanza niveles peligrosos, generalmente por encima de los 39°C o 40°C”, indicó la Dra. Lisbeth Carrasco Oros, médica asistente del Servicio de Emergencias del INSN Breña.

La especialista explicó que existen dos tipos de golpes de calor:

1. Clásico: Se presenta en la población dependiente; es decir, los niños, que pueden estar expuestos o encerrados en un lugar que reporta altas temperaturas.

2. Por esfuerzo: A nivel de la población infantil, afecta en su mayoría a los adolescentes. Por ejemplo, cuando el cuerpo está en movimiento constante como la práctica de un deporte que provoca el aumento de la temperatura corporal.

Ambos tipos coinciden en que llegan a reportar una temperatura alta de 40°C o 40.5°C, y esto impide que el organismo funcione correctamente, lo que puede derivar en fallas en el cerebro, músculos, corazón, riñones e incluso puede causar la muerte. Si bien puede afectar a cualquier persona expuesta a altas temperaturas por tiempo prolongado, los menores de edad son el grupo que corre un riesgo mucho mayor”, indicó la doctora Carrasco.

¿Cuáles son los síntomas?

En relación a los principales síntomas de golpe de calor o también denominado shock térmico, la especialista del INSN Breña indicó que son los calambres musculares, desvanecimientos, sensación de sofocación, ahogamiento y sequedad en la boca, que pueden estar acompañados de vómitos o náuseas, mareos y convulsiones.

¿Qué hacer una vez identificado el golpe de calor?

Ante ello, el padre de familia o tutor debe colocar al niño o adolescente en un lugar fresco, retirarle las prendas no necesarias y aplicarle compresas de agua fría para ayudar a reducir la temperatura corporal.

Se procede al enfriamiento del cuerpo en los primeros 30 minutos por evaporación como las comprensas frías o los baños de agua templada con la finalidad de humedecer el cuerpo. También puede ser por conducción que es acercar al cuerpo a objetos más fríos como hielo en axilas, ingles y cuello”, detalló.

Si estas acciones no logran disminuir la temperatura del cuerpo del menor, la especialista invocó a los padres a llevar inmediatamente al niño al hospital o posta médica más cercana, y durante su traslado continuar realizándole el enfriamiento. La médico Lisbeth Carrasco remarcó que el golpe de calor debe ser atendido como una emergencia médica.

Una vez que llega a un centro de salud, hospital o instituto, vemos las funciones vitales, la vía respiratoria y priorizamos la hidratación a través de sueros más fríos para la rehidratación. En el INSN Breña, en lo que va del año, no habido casos de golpes de calor. Podría darse estas situaciones en distritos y provincias donde hay mayor exposición al calor y no hay disposición de agua”, agregó.

Recomendaciones

La médico pediatra del INSN Breña recomienda que para evitar golpe de calor en nuestros pequeños, debemos tener en cuenta:

-Ambientes del hogar bien ventilados.

-Promover la cantidad de agua que los niños deben consumir y que varía según su peso, talla y nivel de actividad física. Por ejemplo, los menores de 7 años deben consumir de 3 a 5 vasos con agua a diario. Por otro lado, un preadolescente debe consumir entre 6 a 8 vasos con agua al día.

-Aumentar la ingesta de frutas jugosas como la mandarina, sandía, pera y naranja. Así como también el consumo de verduras, alimentos ricos en minerales y vitaminas.

-Limitar las actividades al aire libre entre las 10:00 a.m. y las 4:00 p.m., cuando la radiación ultravioleta es más intensa. En caso de salir, los niños y adolescentes deben usar sombreros de ala ancha y protector solar adecuado para su edad.

-Recomienda que los menores de edad usen ropa ligera, preferentemente de algodón y colores claros, para ayudar a regular su temperatura corporal.

SOBRE EL AUTOR

La notas firmadas como “Redacción EC” son producidas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del editor de la sección en las que son publicadas. Puede conocer a nuestro equipo editorial en https://elcomercio.pe/buenas-practicas/. Si usted tiene algún comentario sobre nuestro proceso editorial, escriba al correo indicado abajo

Contenido sugerido

Contenido GEC